Decorador no, diseñador de interiores.- Es habitual que los profesionales demos por entendidos ciertos conceptos que, aun estando claros en el sector, y que algunos se empeñan en complicarlos pretenciosamente, no lo están tanto en la mente del cliente. Es el caso de la decoración y el interiorismo o diseño de interiores. No son lo mismo, a pesar de que nuestro colegio profesional se empeñe en hacer bueno el refranero español abarcando demasiado >> «Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interiores«.

Mesado comedor con cuadros
Así define la Wikipedia diseño interior:
«El diseño interior es la disciplina proyectual involucrada en el proceso de formar la experiencia del espacio interior, con la manipulación del volumen espacial así como el tratamiento superficial.
No debe ser confundido con la decoración interior, el diseño interior indaga en aspectos de la psicología ambiental, la arquitectura, y del diseño de producto, además de la decoración tradicional«.
Está bastante claro. Decorar es solo una pequeña parte del proceso de interiorismo. El diseño de interiores contiene la decoración, es decir, un diseñador de interiores debería ser capaz de decorar. Sin embargo un decorador, propiamente dicho, no debería exceder sus atribuciones confundiendo su función.
El diseñador de interiores dispone el espacio adecuado para que el decorador cuelgue los cuadros, y aun así debemos supervisarlo
Basta con leer la primera frase de la definición que otorga la Wikipedia a la disciplina de decorador para darte cuenta de que la confusión es considerable, y como ya he mencionado en las primeras líneas, pretenciosa e intencionada:
«Se denomina decorador a la persona dedicada a diseñar el interior de oficinas, viviendas o establecimientos comerciales con criterios estéticos y funcionales.
El decorador planifica la distribución de espacios interiores junto a sus clientes presentándoles un proyecto acorde a sus necesidades, preferencias y presupuesto. En primer lugar, determina junto a su cliente el tipo de arquitectura preferida para el local, sus funciones y destino y el tipo de equipamiento a instalar».
Sin duda esta definición de la Wikipedia fue escrita por un decorador, y con pocas ganas de decorar con palabras a tenor de la extensión de la página en cuestión. Resulta significativo que defina un decorador como «la persona dedicada a diseñar el interior de…».
Un diseñador de interiores contiene un decorador
Un diseñador de interiores contiene un decorador, y esto no ocurre a la inversa. Alguien me dijo alguna vez que «el diseñador de interiores dispone el espacio adecuado para que el decorador cuelgue los cuadros, y aun así debemos supervisarlo». No creo necesario aclarar que el interlocutor era diseñador de interiores. Sin duda es una visión simplista de ambas disciplinas, pero creo que puede ilustrar de forma coherente el asunto.
La diferencia entre decoradores y diseñadores de interiores no está en el título, sino en el currículo
Yo diría que la decoración es la última parte del proceso llevado a cabo por un diseñador de interiores cuando este proyecta un espacio. Mientras el diseñador de interiores, tal como nosotros lo entendemos, tiene por fin generar una experiencia espacial eficiente en pos de unos objetivos del cliente, la etapa de decoración, la última, se encarga del proceso ornamental que coronará el diseño completo del diseñador de interiores de forma homogénea.
Lectura recomendada >> 3 razones para contratar a un diseñador de interiores.
Por supuesto que no son disciplinas excluyentes sino todo lo contrario, deben convivir y colaborar. Pero no confundirse. El objetivo de este artículo es simplemente aclarar los espacios y las fronteras, no generar rivalidades sin sentido. Sería como si dos extremidades de un mismo cuerpo entraran en discusión. Soy diseñador de interiores, pero también soy decorador, por tanto diseño interiores y también los decoro —no en todos los casos—. Cada cual que defina lo que hace, cómo lo hace, y sobre todo, cuáles son los resultados.
En cualquier caso, no soy muy de títulos. Pienso que no es necesario pasar por la universidad para según qué cosas. La universidad solo te ofrece unos pequeños mimbres para construir los cimientos de tu formación cuya responsabilidad final es personal, única e intransferible.
Por tanto, la diferencia entre unos y otros no está en el título, sino en el currículo. Por sus trabajos los reconocerás.
Estoy totalmente de acuerdo con la diferenciación que haces de ambos términos. Comparto que la confusión en la terminología ha dañado en cierta manera la profesión(interiorismo). Solo un apunte, a pesar de lo que dices, la denominación oficial en nuestro país es decorador de ahí que los colegios incluyan el término. En muchos paises se denomina arquitecto de interiores. A pesar de que los colegios españoles pertenecemos a la entidad europea que agrupa los arquitectos de interior, seria conveniente una revisión de las terminologias en beneficio del propio consumidor que tendria más claro los distintos servicios que ofrece cada cual.
Un saludo!!
Gracias por tu comentario.
¿Oficial? ¿Qué quiere decir eso? ¿Está en la constitución. No se puede cambiar? No es tan difícil si lo que se busca es claridad y ayudar tanto al consumidor como al colegiado.
Yo creo que lo que pasa es que bajo el paraguas de la confusión hay mucho cobijado amodorrado. Lo siento, pero con lo que a mi me llega «del colegio» no tengo del todo claro que las cosas se estén haciendo bien.
En todo caso, estamos de acuerdo en lo fundamental, intentar aportar claridad y ayuda al consumidor.
Un saludo.
Hola IVAN. Si has de recurrir a la Wikipedia para saber qué y quien eres, malo, malo. Si has de vejar a una profesión como la del decorador usando las palabras de alguien para disfrazar tu opinión, peor aún. Si promulgas las virtudes de estar colegiado, es que aun tienes mucho que aprender, no me extraña eres joven.
Quien soy yo? Un graduado en artes aplicadas en la especialidad de decoración, que ha sido profesor y maestro de taller de esas escuelas durante 36 años, lo mismo que mi buen amigo y compañero Jose Santiso, también decorador y del que seguramente aprendiste mucho de él.
Pero es que para mayor abundamiento, también hemos sido profesores de diseño grafico, y de otras grandes especialidades que solo en esas escuelas se imparten como debe ser.
Dime, ¿qué has aprendido de los licenciados en bellas artes, de los arquitectos?. Durante años pregunté a mis alumnos, ¿Que era diseñar? , ¿Que era un triangulo? O si la margarita era una flor, ninguno, créeme, de tus compañeros supo contestarme. No presumamos de lo que podemos hacer, menos aun comparándonos con otros, yo no quiero cuando firmo un proyecto avalarlo con mi título, sino con el prestigio de mi nombre, por lo que sé hacer y he hecho. Eso si es dignificar la profesión. Busca “grandes diseñadores” y dime cuantos arquitectos o diseñadores de interiores salen en la web?. yo prefiero ser Giorgio Armani, Coco Chanel,o Balenciaga, y no un titulo para colmo colegiado, sin tener necesidad según la normativa europea. Tu criterio sobre el intrusismo tampoco es el acertado en mi opinión. No te quepa la menor duda que aquellos que fuimos del plan del 63, hemos logrado elevar la profesión para que ahora puedas llamarte como quieras hacerlo, arquitecto, técnico superior, interiorista, diseñador a lo que te plazca, pero lo que de verdad importa es que te ganes el respeto con tu buen hacer. Ya estoy jubilado y creo que muchos son los que todavía agradecen lo que les enseñé. Un abrazo
En primer lugar, mil gracias por pasarte y comentar.
Pero permite que te diga que te has equivocado de pleno porque coincido contigo en gran parte de lo que dices.
Ahora, decir que yo «promulgo las virtudes de estar colegiado» si que es meter la pata. Pero hasta el fondo. Quizá no hayas leído el resto de comentarios, ni sobre lo que provocó en su día este artículo (es de 2013). Quizá tampoco hayas leído esto https://ivancotado.es/blog/diseno-de-interiores-interiorismo/al-colegio-de-interioristas-de-galicia/ sobre mi relación con el Colegio, ni tampoco esto https://ivancotado.es/blog/arquitectos-disenadores-de-interiores-interioristas/practica-profesional-espana/ y sus comentarios.
En definitiva, quizá no te hayas tomado la molestia de conocerme antes de opinar. Aun así, lo respeto. Cada uno es dueño y señor de su tiempo libre y lo invierte como quiere o sabe. Pero por favor, que promulgo las virtudes de estar colegiado no. Que vejo profesiones… no. Todo lo contrario, solo pretendo dignificar y «ennoblecer» mi profesión que es el DISEÑO DE INTERIORES y diferenciarla de lo que NO es: DECORACIÓN.
No vejo nada ni a nadie, tan solo, desde mi pequeña parcela, establezco lo que para mi son diferencias, diferencias con decoradores y diferencias con arquitectos. No por nada, solo porque se trata de las profesiones con las que suele existir mayor «confusión». Confusión que, por otra parte, entiendo pretenciosa y malintencionada.
Agradezco y admiro a la gente como tú, que se han pasado la vida regalando sus conocimientos. Y claro que he aprendido de Santiso (a pesar de no haberlo tenido como profesor) y de tantos otros. Por suerte sigo aprendiendo día a día, y no solo de colegas de profesión, también de mi padre, de mis amigos, de Adrià, de Luis Veira, de Rife, de Foster, de Jaime Conde, de Toni Segarra, de Fernando Gallardo, de Marco Mora Von Rechnitz, de Ramón Carbarcos, otro docente arquitecto al que admiro y con cuyos planteamientos coincido plenamente, y de tantos y tantos otros.
Para terminar quisiera darte la razón en algo. Soy joven y tengo mucho que aprender.
Insisto. Agradezco mucho tu comentario. Gracias por pasarte y comentar.
Saludos cordiales.
Hola Ivan: utilizando tus propias palabras, en muestra de que he leído cuanto tengo que leer «Quizá me ha fallado el respeto, quizá no he estado acertado en las formas, y pido disculpas por ello» me ratifico en mis disculpas,
De la lectura de tu articulo no deseo opinar de otras opiniones, pero si me siento ofendido por la diferencia que haces entre decorador y diseñador de interiores. ¿ a que decorador te refieres?. a los que con esfuerzo hemos dignificado la profesión que ahora se llama como se llame? o a los mueblistas que el colegio nacional sindical de decoradores admitía como titulados?
Hace muchos años yo intente junto con el Sr. Espinosa (decorador entonces famosísimo que tenia jet privado para visitar sus obras en las islas o fuera de su estudio)) y otros , en Madrid., crear el colegio nacional universitario de decoradores. Fueron los directores de las Escuelas, cargos ocupados entonces exclusivamente por licenciados en Bellas Artes, quienes se encargaron de fastidiarlo todo y pasarnos al formación profesional, donde los decoradores acabamos de bruces en el sindicato de la madera y el corcho.
Recién graduado me colegie en lo que había y dure media hora después de poner a parir a todo el colegio de La Coruña. Fui presidente nacional de ANTEA, asociación de maestros de taller de de escuelas de arte, y Luche contra un energúmeno que quiso dejarnos a los diseñadores en la mas absoluta indigencia operativa.
Cuando aprobé la oposición, y ya llovió! Nombraron un tribunal de Lugo para cargarse al conflictivo de la Coruña, y no lo lograron.
Son muchos años luchando para leer en tu articulo,
(El diseñador de interiores dispone el espacio adecuado para que el decorador cuelgue los cuadros, y aun así debemos supervisarlo.
Sin duda esta definición de la Wikipedia fue escrita por un decorador, y con pocas ganas de decorar con palabras a tenor de la extensión de la página en cuestión. Resulta significativo que defina un decorador como “la persona dedicada a diseñar el interior de…”.) y otras lindezas por el estilo. que personalmente me han ofendido.
Tenemos una atribuciones los llamados decoradores, y somos mal que le pese a otros Técnicos superiores, los distintos programas educativos solo hicieron cambiar el nombre, hoy se llama Arquitectura de interiores a lo que antes era la especialidad de decoración, claro que antes todo era a mano y como libro sagrado el Neufert, ahora el uso del Cad. como los aparejadores ahora son arquitectos técnicos o lo que sea..
Por ultimo y disculpa por este ladrillo, cuando yo decía que era decorador, me contestaban !Ah usted empapela? y siempre decía que era decoradora y entonces sabían que hacia proyectos.
No me arrepiento de haber dicho lo dicho, y si entendi mal, creo que ahora me justifico, Me alegro que al menos algo de lo dicho sea de tu agrado. Un abrazo
Veo que seguimos sin entendernos. Mucho de lo que has dicho es de mi agrado, luego no entiendo bien la discusión.
Dices, «¿a qué decorador de refieres? ¿a los que con esfuerzo hemos dignificado la profesión que ahora se llama como se llame? ¿o a los mueblistas que el colegio nacional sindical de decoradores admitía como titulados?». Es evidente, creo, que a los segundos. A los que más adelante, como bien reflejas, llamamos «colgadores de cuadros».
Creo, o al menos así lo intentamos, que dejamos claro que no se trata de una denominación, ni de un título, sino de una función. En multitud de ocasiones hemos instado al Colegio a «perseguir», en vez de los visados y cuotas, a todo aquel «cuelgacuadros» con un cartel en la puerta/escaparate que ponga «proyectos de interiorismo» o similar. La respuesta siempre ha sido similar a esta: «denunciadlo vosotros».
Yo no estoy por denunciar a nadie, ni por exigir reservas de actividad, ni por perseguir títulos. Como bien dice el texto al final, no se trata de título, sino de currículo. ¡Solo pretendo diferenciar por favor! Es evidente, o eso pensaba yo, que cuando hablo de «decoradores» no hablo de gente como tu, para mi tú estarías dentro del «diseño interior» o como queramos llamarlo. Y tu eterna lucha probablemente no diste mucho de la mía, por otra parte mucho menor en tiempo y seguramente en efecto. Pero yo hablo de funciones, de conocimientos, incluso muchas veces adquirido únicamente por experiencia. Nada más. No veas fantasmas donde no los hay.
Entre otras cosas, este problema viene ocasionado por la falta de coordinación y los múltiples cambios de denominaciones que han provocado que nuestro colegio sea un baúl de sastre. Es probable que aquí se acaben colegiando pintores, empapeladores, fontaneros y grafiteros, entre otros. Pero poco me preocupa el colegio per se (mención aparte agrupación sectorial). Si algo vengo pregonando desde hace mucho tiempo es que lo necesitamos no son colegios ni normativa, sino una buena y eficiente COMUNICACIÓN.
Veo difícil entendernos con más texto. Si lo tienes a bien estaría encantado de tomar un café contigo y aclarar lo que fuera «aclarable». Insisto, creo que estamos en el mismo barco y vuelvo a repetir, incluso desde el desconocimiento más allá de lo que acabas de comentar en primera persona, valoro y agradezco tu extensa labor.
Para terminar, la frase que citas al principio («Quizá me ha fallado el respeto, quizá no he estado acertado en las formas, y pido disculpas por ello») no se refiere precisamente al texto. Entenderás que hay mucho detrás de eso. Pero en todo caso, atestigua mis disculpas solicitadas en su momento. Esta feo recordarla de nuevo ahora cuando pagué mi peaje con creces. Un reo sale de la cárcel con la intención de labrarse una nueva vida libre de los problemas que lo metieron en ella. Y yo, por suerte, tengo una nueva vida profesional alejada todo lo posible de aquellos «problemas colegiales».
Un saludo.
Encantado me tomaría un café contigo incluso unas gambas rojas de cabo de gata, ya que ahora vivo en Almerimar – almeria. Si un dia pasas por aquí, estas invitado a lo que gustes, faltaria mas.
Lo malo de los escritos es que no se escucha el tonillo con que se dicen las cosas, por ello están sujetos a la falta de entendimiento.
De lo que estoy seguro es de que el rumbo de nuestro barco es el mismo, así que te deseo buena proa y agradezco infinito sigas en la labor que a muchos nos costó tanto. Un abrazo con mis mejores deseos.
Pues sí que estamos lejos. Aunque algún proyecto tenemos en marcha por ahí cerca.
La labor que mencionas no acaba nunca. Celebro y me siento muy a gusto en esta profesión y soltando a todo el que quiera escuchar y leer lo que pienso de ella y de otras. Pero todo ayuda, tus comentarios ayudan, un simple share en Facebook ayuda, un tuit ayuda, un artículo en otras plataformas ayuda, una charla en una cafetería ayuda…
No debemos cansarnos nunca de comunicar INteriorismo. Esa, creo, es la única clave. De hecho algo tengo en mente para intentar que se nos escuche (más).
Otro abrazo para Almería.
Me parece una gran reflexión , yo tambien soy del plan del 63 y creo que tienes mucha razón.
Estoy de acuerdo en todo lo que pones, es una lucha constante que tenemos los diseñadores…y que a mi personalmente me quema la sangre cuando me llaman decoradora…! Muy buen articulo
Gracias Nuria. Saludos.
Para mí decorador, interiorista, diseñador de interiores…,etc es más de lo mismo.
A cada uno le ha tocado vivir en una época donde se han desarrollado unos estudios y unos títulos.
Dicho ésto, lo importante es estar en continuo aprendizaje y conocimiento de la profesión en nuevos materiales y nuevas tecnologías.
Imprescindible ir a ferias, jornadas técnicas y leer mucho. Saber que pasa en el mundo!!!
Soy Secretaria General del Colegio Oficial de Diseñadores de Interior/Decoradores de Murcia y desde mi experiencia os puedo decir que la mayoría de la Junta de Gobierno tenemos el título de Graduado en Artes Aplicadas, Especialidad de Decoración. Estamos todos ejerciendo y defendiendo la profesión.
Hay que visar los proyectos y llevarlos al ayuntamiento…
Otra cosa es el intrusismo y la competencia desleal: dura lucha.
Hola Mª Carmen, gracias por comentar, pero no estoy de acuerdo contigo.
Como bien habrás leído en el post, y en negrita, no es cuestión de títulos, «sino de currículo, por sus trabajos los reconocerás». Y aunque coincido contigo en la necesidad imperiosa de formarse y absorber conocimientos de forma continua, lo que no podemos permitir es el engaño y el abuso que muchos cometen sobre esta profesión, y lo más grave, con el consentimiento (o nula oposición) de nuestro colegio. Por eso me parece importante tu presencia aquí.
No conozco el conocimiento de la delegación murciana a la que perteneces, de entrada te honra tu comentario en este blog, implica esa formación e inquietud de la que hablas y ya es infinitamente mayor de otros… y lo dejo ahí. Y no lo digo porque leas este blog, sino porque deduzco que leerás otros muchos.
Pero sí conozco un poco cómo funciona el colegio en la parte que más cerca tengo. Solo te voy a decir una cosa, sobre un tema primordial como es la orientación de honorarios, sobre todo a los recién titulados, nuestro colegio te envía un documento de word con las tarifas de 2008, ¡¡2008!! No ha cambiado nada la cosa. Honorarios que por cierto, no tienen nada que ver con los que facilita a sus colegiados el colegio de Andalucía a los que he podido tener acceso, por ejemplo.
Un colegio que organiza cursos de fontanería y sin embargo se la trae al pairo que un personaje venda en un periódico de tirada nacional un «Proyecto de Interiorismo Completo» por 390€… En fin, no quiero enrollarme.
Como te decía no se trata de títulos, está claro que toda aquella persona formada puede desarrollar esta profesión. Se trata de abusos y engaños que desprestigian al diseño en general. Y eso solo puede ser defendido por un Colegio Profesional fuerte, joven, decidido y con ganas de cambiar las cosas.
Y por cierto, creo que soy de los pocos, muy pocos, que siguen visando proyectos. Pero me repatea que intentéis exigir/imponer el visado cuando no ofrecéis nada a cambio. Me recuerda a épocas pasadas. Imposición sin razón no por favor.
Buenas, por lo que deduzco no tienes titulación de Grado en estudio superiores y quieres creer que estas cualificada para considerar que es lo mismo por tu experiencia. Yo he estudiado Decoración del plan 63, Grado superior en proyectos y dirección de obras de Decoración y ahora estoy terminando Estudios superiores de Diseño de Interior. Creo que sé de sobra lo que implica cada título y tras 20 años ejerciendo con mis propias empresas. Yo me considero Arquitecto de Interiores, el Decorador es una parte, solo una parte del proceso que un Arquitecto de Interiores ha de contemplar.
Veo por las fechas que ya hace mucho de éste cruce de mensajes y opiniones.
Pero por si lo lees.
«decorador, interiorista, diseñador de interiores» no son lo mismo.
Mejor dicho, interiorista y decorador sí, pero el diseñador de interiores tiene una preparación muy superior a ellos.
Eres secretaria, pero no dices si tienes alguna de las profesiones que mencionas.
Cuando yo estudié, que por cierto fue en Madrid porque en Málaga no enseñaban nada y la gente que iba en Málaga creo que a Artes Aplicadas (o algo así) después buscaban Madrid u otros sitios donde conseguir una buena y real preparación.
Mi escuela era EADM
Entonces, nuestra preparación fue la de un Arquitecto Interior, pero el Colegio de Arquitectura Superior no nos permtía usar ese título. Después se consiguió.
Incluso había gente que terminaba sus estudios en Francia porque allí sí existía.
Por ejemplo Mercado Segoviano, director y cofundador de la Escuela, además de profesor, lo adquirió así.
Nos enseñaron a hacer los proyectos de obra, aire acondicionado, forntanería, electricidad, etc.,
A la vez que las distribuciones, amueblamientos, diseño de muebles y elementos.
Sabíamos como hacer un presupuesto, desde los materiales de obra hasta unas cortinas. Todo y con muestras.
Teníamos un profesor que era abogado y nos enseñaba derecho laboral, contratos, como hacer un presupuesto, etc.,
Nuestro «cliente» era el exigente Mercado Segoviano. Cada mes teníamos un anteproyecto que cuando lo veía bien, pasabamos a hacer el proyecto, que tenía que aprobar.
Había un pasillo donde exponían algo de nuestro trabajos mensuales. Éso nos animaba mucho.
3 años aprendiendo.
Pero cuando salí al mundo real, hacía mis presentaciones, presupuestos, proyectos y dirección de obra, como tenían que ser.
También solía amueblar y decorar. Incluso me encantaba diseñar muebles especiales para mis clientes y para algún fabricante.
Los Diseñadores de Interiores podemos hacerlo todo. Un Decorador o un Interiorista no, por mucha experiencia que tenga.
La experiencia es importante, pero sin la preparación que se adquiere mediante los estudios, no están completos.
Aún así, nosotros como cualquier profesional,, tenemos que ponernos al día.
En Marbella, me hice de un equipo muy bueno. Cobraban algo más pero merecía la pena por su buen trabajo y formalidad.
A veces surgía un problema que paraba la obra y yo encontraba la solución, pese a tener menos experiencia que algunos de ellos. Así gané puntos y respeto.
De no haber tenido una buena preparación, habría estado en manos de otras opiniones que no favorecían mi trabajo ni a mis clientes.
Un saludo para quien lo lea y en especial para Iván
Voy a arrojar una idea con el animo de sacar de contexto y clarificar.
Interiorismo es igual a pensamiento.
Decoración es igual a acción.
Decoración es artes aplicadas, es manualidad, es oficio, es maestro, es visual…
Interiorismo es grado, es pensamiento (thinking), es ideación, planificación, proyecto.
Para ser Decorador tienes que tener gusto, estética, ser curioso, visualizar de una manera diferente, es el ejercicio de aplicar un arte.
Para ser Interiorista tienes que formarte técnicamente, gestionar, proyectar, desarrollar habilidades propias, trabajar el pensamiento, el visual thinking, el design thinking.
Espero que ayude Ivan
Claro que ayuda Fernando. Toda aportación con ánimo de aclarar, en vez de confundir, ayuda. De eso se trata, de arrojar luz sobre la diferencia.
Son dos áreas que pueden, y deben, complementarse, pero siempre desde la honestidad. El problema es que algunos intentan crear una pretenciosa confusión con ello.
Un saludo y gracias por aportar.
Hola Ivan, yo estaba pensando justamente en hacer un curso de decoracion, entiendo la diferencia y me gustaria hacer la carrera de diseño pero en este momento por tema de tiempo no puedo. Mi duda es, si yo hago el curso de decoracion, puedo decir que soy decoradora y ofrecer mis servicios de ese modo? No quiero decir que soy algo que no soy, se entiende? Es suficiente un corsu de decoracion para asesorar acerca de el color de la pared por ejemplo?
La duda surge porque en varias revistas de diseño y decoracion hay notas en las que por ejemplo dicen la decoradora «tal» eso significa que hizo solo el curso? Porque otras veces dicen la diseñadora «tal» y ahi queda mas que claro que hizo una carrera. Espero no marerar a nadie y que puedan ayudarme.
Gracias. Iara
Hola Lara. No sé si me ha quedado clara tu pregunta. Pero intentaré aclarar un poco el tema. Aunque no seré yo quien te diga lo que es válido o no, o cómo puedes o debes publicitarte/venderte.
Si la diferencia entre un ‘decorador/a’ y un ‘diseñador/a de interiores’ la tienes clara, el resto es solo cuestión de honestidad, de no intentar confundir/engañar a nadie.
Las capacidades que te aportará ese curso las desconozco. Depende del temario, duración, profesorado, etc. Pero no veo relación entre una cosa y otra. Se denomine como se denomine.
Evidentemente, un curso de 20hr, por poner un ejemplo, no te va a capacitar ni para diseñar un local comercial, ni para decorar una casa. Y probablemente uno de 300hr te aporte mucho conocimiento independientemente del título del curso.
Espero haberte ayudado Lara. Un saludo.
Hola Iván. Durante años he sido Decoradora o lo mismo que vendedora de muebles hasta que un día, gracias a la situación actual, decidí prepararme en la EASD como Diseñadora de Interiores. He estado durante cuatro años adquiriendo conocimientos de construcción, proyección, ideación, márketing, dibujo, normativa, cálculos lumínicos, gestión, control, etc y ahora veo la diferencia. No es lo mismo.
Antes sólo era capaz de elegir un mueble que funcionara bien, que estéticamente fuera del agrado del cliente o cosas similares. Ahora tengo la capacidad de analizar un espacio, su percepción, su forma y función, buscar un concepto generatriz del proyecto, diseñar hasta el más mínimo detalle y, sobre todo, que cumpla las normativas correspondientes. No me hacen falta muebles hechos, los puedo proyectar yo misma si hace falta.
Muchas veces cuando digo que soy Diseñadora de Interiores la gente se queda pensando. A veces les digo que soy Decoradora cuando no veo interés o les explico la diferencia entre ambas. Depende del momento.
Posiblemente nos haga falta, al colectivo, más reconocimiento o tener más competencias a nivel de ejecución de proyectos constructivos. Tenía un profesor de Proyectos que nos contaba que en su trabajo le llamaban «Arquitecto de Interiores». Ese sería la denominación a conseguir. Ese es el reto.
Hola Nati, nadie mejor que tú para explicar esas diferencias. Y lo has hecho fenomenal. Estoy de acuerdo contigo hasta en las comas.
Y también en el último párrafo, «arquitecto de interiores» reflejaría mucho mejor lo que hacemos. Pero lo veo una quimera, los arquitectos sí tienen un colegio, nosotros no, tenemos «otra cosa».
Un saludo y gracias por tu aporte.
Todas las carreras y sus profesionales evolucionan. La nuestra afortunadamente ha evolucionado y tiene el reconocimiento en Europa (trabajo costó). Con la directiva 2005/36 CE y su Real Decreto 1837/2008 estamos reconocidos como profesión titulada y regulada. Por eso veo innecesario a estas alturas entrar en como llamar al niño o si es más bonito uno u otro, nosotros no somos asociados, tenemos algo mucho mejor, Colegio profesional de Decoradores y Diseñadores de Interior, por eso debemos estar todos unidos, que la vida es dura y necesitamos ser fuertes!.
Como bien sabrás hay un Anteproyecto de Ley sobre Colegios Profesionales en fase de alegaciones y que probablemente se aprobará en breve, en unos meses. En principio ha sido elaborado, en parte, por presiones desde Bruselas y en aras de proteger la libre competencia.
Entre otras cosas, esta nueva Ley de Colegios Profesionales eliminará la obligación de colegiarse para poder ejercer profesionalmente (con algunas restricciones entre las cuales NO se encuentra nuestro Colegio).
Por tanto, hemos evolucionado, pero ni mucho menos hemos llegado al final del camino.
De todos modos, quizá me haya explicado mal, o quizá, como dicen ahora, escaneamos en vez de leer. Yo no hablo de títulos. Hablo de aptitudes. Lo que no debemos permitir es que un dependiente de una tienda de cortinas o de figuras de Sargadelos venda, o intente vender Proyectos de Interiorismo. Repito, no estoy hablando de antiguas titulaciones y/o denominaciones cuyas competencias están reguladas, estoy hablando de lo que comúnmente se conoce por intrusismo o competencia desleal.
Y eso, por lo menos desde el Colegio que yo conozco NO se persigue. Repito, NO se persigue.
Sé bien que la denominación de los colegios incluye el «Decoradores» por Real Decreto, y porque hay ciertas titulaciones antiguas que deben acoger, pero eso nos hace un flaco favor a todos. Pero insisto, se trata simplemente de aportar claridad al ciudadano, al que nos contrata, y de luchar contra la competencia desleal, no de discutir atribuciones ni títulos.
Estamos totalmente de acuerdo, Creo que habiendo unidad hay soluciones. Por lo pronto me parece que la Ley de Colegios está recurrida y… esperemos…
La cuestión de la intromisión y competencia desleal es tan antigua como nuestra profesión y con la crisis se ha acrecentado más, cierto es, habrá que dar soluciones desde la unidad y a través de los colegios, No todas las profesiones tienen la suerte de tener lo que nosotros una regulación, reconocimiento e historia..
La Ley de Colegios está en fase de alegaciones, pero creo recordar que el partido que «gobierna» lo hace con mayoría, y ha aprobado sin apoyos verdaderos esperpentos como la Ley Wert y aprobará la nueva Ley del aborto. Por tanto te puedes imaginar lo que ocurrirá, repito, en un par de meses.
Respecto a tu defensa del «Colegio» y la «unidad» te diré que hablar del «Colegio» así, en general, es como hablar de las bondades y defectos de las vacas. Hay vacas que sirven para carne, hay vacas que sirven para leche, y hay vacas que no sirven para nada. «Mi Colegio», «mi delegación», a la que yo pertenezco y en la que, de momento, estoy colegiado, pertenece a la tercera clase de vacas, las que no sirven para nada. Por tanto no me hables de Colegios y unidad. Háblame de interiorismo y de cómo vamos a solucionar esto. El Colegio (mi colegio) solo piensa en «tasar» a los pocos colegiados que le quedan, cuando tiene en sus manos perseguir a intrusos y competencia desleal, se borra. Y te hablo de hechos que te puedo demostrar y de personas al frente de una delegación. No de un «Colegio»… en general.
Esto es más difícil de lo que parece. Cada delegación es un mundo, cada ciudad es un mundo y cada cliente es un mundo. No podemos generalizar. Y yo el primero.
Pero quisiera volver a centrar el tema para terminar (y perdona el ladrillo de comentario). Este artículo no habla de colegios ni de títulos, habla de intrusismo en nombre del título, sea el que sea, y de atribuciones suplantadas.
Gracias por este interesante debate.
Hola de nuevo Iván.
Queda claro, los colegios, hasta ahora, han sido poco efectivos ante ese gran problema pero es la única herramienta que tenemos a mano para luchar unidos, e insisto, si queremos seguir como profesión. Debemos mantenernos firmes ante la liberación de muchas actividades profesionales que ya tenemos encima,
Gracias a Ti.
Sin entrar en el fondo del asunto, a la denominación de la
profesión me refiero. Mi intromisión en este debate es para «afear», con todos mis respetos, la postura de criticar sin poner remedio a esa situación. Si crees que tu delegación colegial no funciona como entiendes que debe funcionar, tu obligación como profesional colegiado es implicarte para
corregir lo que crees que funciona mal en tu colegio, flaco favor haces a tus colegas, y te haces a ti mismo, «aventando” los errores que se producen en tu colegio, que es tu colectivo.
Considero que quien no se implica en corregir vicios y/o prácticas erróneas no tiene derecho a criticarlas. Posiblemente en tu colegio haya gente que este colaborando desinteresadamente dedicando parte de su tiempo por un bien común.
Perdona ‘diseñador de interiores’, pero creo que alguien que se oculta tras la protección de un avatar nos está en condiciones de dar lecciones, y mucho menos de decirme cuales son mis obligaciones.
Estoy bastante cansado del rancio corporativismo que desprenden algunos sectores de algunas profesiones, entre otras la nuestra. ‘Aventando’ errores, como dices, entiendo que avanzamos, solo así se puede, si se corrigen esos errores.
Sin embargo, proteger el sustento de la incompetencia amparándose únicamente en el corporativismo, permíteme que te diga, no ayuda a nadie, y menos al interiorismo y a mis compañeros que tanto te preocupan.
Si me implico o no, es solo de mi incumbencia, y no creo que me conozcas para saberlo. Es más, quizá con estas líneas pueda hacer más por mi entorno profesional que tú con tu colegiación, y lo digo con todo respecto y humildad pues no te conozco.
Como bien dices, en mi colegio hay gente colaborando desinteresadamente. Todo mi reconocimiento hacia ellos. Y también a los que lo hacen por un sueldo.
Sin acritud.
Mi sueño es ser diseñadora de interiores, pero a mi padre no quiere, me puedes ayudar a convencerle? Sabiendo que lo que quiero hacer es un grado y sólo hay en privados y a él no le da la gana pagar por este grado universitario ya que para él no vale la pena :'( Se piensa que voy a ser decoradora nada más.
Puedes enseñarle este post, o todo el blog 😉
Hola! Ivan, y ¿qué has estudiado tú para ser exactamente diseñador de interiores? Yo estoy haciendo un módulo superior que se llama proyectos y dirección de obras de decoración en una escuela de arte. ¿A qué categoría de las dos crees que podría corresponder mejor? Espero que según vaya iniciándome en clase se me aclare todo un poco, porque este mundo es algo escaso como para informarme mejor. Aquí tengo asignaturas como proyectos, construcción, dibujo técnico, diseño por ordenador, matemáticas, historia del interiorismo, la arquitectura y el entorno ambiental, otra asignatura de mediciones y presupuestos, tengo una asignatura de expresión volumétrica para hacer maquetas y cosas así, tambíen audiovisuales y dibujo y color. (Tengo alguna más, estas son las más importantes). ¿Cómo crees que podré salir de preparada?
Hola Clia, yo estudié un diploma propio de la Universidad de Arquitectura de Coruña, y a continuación un postgrado, también de la misma universidad.
¿Cómo saldrá? Un diseñador «se cuece» poco a poco, como un buen guiso. Es el resultado de mezclar convenientemente vocación, formación, experiencia y amor por la profesión… (eso
creo). El título, entiendo yo, sirve para cumplir ciertos requisitos legales (se presupone formación), lo interesante viene luego.
Ah, por cierto, he encontrado tu blog por casualidad y la verdad que me está pareciendo interesante. Te doy mi enhorabuena, ahora voy a seguir leyendo 🙂
Gracias Clia. Espero te guste es resto…
Soy madre de una niña que empezó a seguir arte, quiere seguir diseño de interiores, yo no estoy de acuerdo, me gustaría que lo elija como segunda carrera, mas que nada por la salida laboral. El tiempo cada vez es mas duro me gustaría q tenga un buen futuro por favor que me aconsejarían, a mi me encanta esta profesión pero creo q no tiene mucha salida laboral eso cree estaré muy equivocada por eso pido un consejo gracias.
Hola Lili,eso puede ser aquÍ en España, en otros países se lleva mucho y aquí cada vez más. Cada vez está más de moda, y si no sólo hay que ver todos los programas de casas que echan ahora. (¿Quién vive ahí?, ¡Vaya casas!, ¿Se puede?, Casas con firma, Hoteles con encanto, Tu casa a juicio, La casa de mis sueños…
De todas formas, no sé exactamente dónde o cómo lo estudiará su hija, pero si puede completarlo más adelante con otras carreras.
Hola Lili, no sé de dónde eres por tanto no puedo hablar de ‘mercado’. Pero sí me atrevo a decirte algo: lo único que debemos perseguir es nuestra felicidad. Por mucha salida que tenga ‘magisterio’ o ‘derecho’ si lo que me gusta es el ‘interiorismo’, estudiar otra cosa no conseguirá sino hacerme infeliz.
Dicho esto te puedo asegurar que, tal como está todo, no hay nada con suficiente ‘salida laboral’. Habrás de luchar de forma incansable en cualquier dedicación; pero sí hay una cosa que puede hacer florecer oro de una tierra estéril: pasión.
Encantada con el artículo y también con el Blog.
Es la lucha del día a día que a los Diseñadores de Interiores no nos confundan con decoradores y explicar nuestras diferencias – tema cansino.
Así que, como bien he leído la definicion en otro comentario, cuando me preguntan me defino como Arquitecta de Interiores (Pues resulta que se entiende mejor).
Però no me defino en vano, me baso en mi experiencia, formacional y profesional en Europa y en el Mundo, nuestra profession es entendida como Interior Architect.
He trabajado en estudios tanto en Tarragona y Barcelona como en Shanghai basados solo en Arquitectura Interior.
Actualmente estoy en Alemania, y he de decir que en su lenguaje de palabras compuestas existe, también, la denominación de los 3 sectores reconocidos:
– Architekt (Arquitecto)
– Innenarchitekt (Arquitecto de Interiores/Diseñador de Interiores)
– Innenausstattung (Decorador de Interiores).
Y en el equipo del estudio donde trabajo actualmente es un trabajo conjunto de Architekt y Innenarchitekt.
Así que personalmente, sin faltar ni a los colegios ni a las instituciones… el Problema tanto de reconocimiento como de calificación/definición en nuestro país viene de raíz, y cada qual debiera dedicarse a su oficio y disfrutar de él sin querer ser otro. Yo defiendo a muerte que soy de Interiores, aunque me pregunten ¿Eres Arquitecta? Si, pero de Interiores!! Si hubiese querido ser arquitecta me hubiese formado como tal, pero mi pasión son los Interiores.
Iván, seria de verdad interesante, que publicaras otro articulo razonando las diferencias entre Arquitecto y Arquitecto de Interiores; Continente y Contenido. Por que con ellos, a veces, también se desata el conflicto…(y más con los recién diplomados…) cuando sus «enemigos» reales son los ingenieros…
A seguir con la lucha por el reconocimiento, espartanos.
Muchas Gracias y Saludos,
Hola Eva, mil gracias por pasarte y por tan esclarecedoras palabras.
Respecto a lo de escribir otro artículo con las diferencias entre Arquitectos y nosotros (Arquitectos de Interiores), después de los palos que me cayeron con este, no me quedan muchas ganas.
No obstante, precisamente en el último artículo que hemos publicado (https://ivancotado.es/blog/diseno-de-interiores-interiorismo/proyecto-de-interiorismo-asesoramiento/), titulado «Por qué lo llaman proyecto de interiorismo si solo es asesoramiento», se comenta lo siguiente: «Un proyecto de interiorismo es un proyecto de arquitectura al que le faltan únicamente los cálculos estructurales y de instalaciones, aunque estás últimas se definen prácticamente en su totalidad, al menos en todos aquellos aspectos que afectan a la estética resultante». Con esto pienso que queda claro.
En cualquier caso Eva, observo que tienes la profesión y nuestras funciones/capacidades claras y transparentes como el agua. Sería estupendo seguir recibiendo tus comentarios/feedback.
Un saludo desde España.
Creo que no tienes claro lo que es un proyecto de arquitectura, con todo el respeto a los diseñadores de interior y a los decoradores.
Por otra parte, considero totalmente innecesario menospreciar a otras profesiones para poner en valor la tuya. Yo creo más en el trabajo en equipo.
Gracias por pasarte Esther, y déjame decirte que estoy de acuerdo contigo en la necesaria colaboración, cada profesión tiene mucho que aportar. Lo que está fallando es el enfoque de cada uno, de cada sector. Y dicho esto, claro está, de forma general.
Es sencillo entender que no todos los arquitectos son «demonios», es más, la mayoría no lo son, ni todos los interioristas somos «ángeles». Pero generalizar, con las injusticias que se generan, es la única forma de establecer un debate sano y útil para todos. Y cuando digo todos me refiero al cliente, a la sociedad y a los profesionales.
Tengo muy claro qué es un proyecto de arquitectura, trabajo con ellos a diario, cursé mis estudios de diseño de interiores en la escuela de arquitectura de Coruña y trabajo/colaboro con arquitectos a menudo. Créeme, sé de lo que hablo. Vuestro Colegio, cosa que os honra, ha hecho su trabajo muy bien. Lo único que intento es poner el interiorismo en su sitio, ni más ni menos, en el lugar que merece.
No se trata de otorgar al diseño de interiores más valor del que tiene, con el valor intrínseco nos vale, que es mucho, tan solo hemos de trasladarlo a la sociedad. Y esto, entiendo, que a muchos pueda molestarle.
En cualquier caso muchas gracias por pasarte y por dedicar unos minutos a leer y opinar.
Un saludo Esther.
Como arquitecto municipal y profesional durante más de 30 años no puedo estar más en desacuerdo. Creo que la recién nomenclatura «arquitecto de interiores» no ayuda a la sociedad, no por las atribuciones que le corresponden. Sino porque genera muchas veces, confusión en la gente.
Entiendo la necesidad de diferenciarse de lo que es un decorador, pero al mismo tiempo los arquitectos y compañeros como arquitectos técnicos (Ahora ingeniero de la edificación) también pedimos que no se utilice la palabra arquitecto, tan a la ligera.
El problema surge cuando, la gente viene con proyectos de «arquitectos de interiores» y no se les conceden las pertinentes licencias administrativas. Pues mucha gente, entiende que un arquitecto de interiores, es primero un arquitecto o arquitecto técnico (con las correspondientes atribuciones profesionales) y después ha realizado un master/postgrado en diseño de interiores.
Sobre las atribuciones,que daría para toda una nueva entrada, es punto y a parte, pero el Real decreto 902/1977 que es casi tan viejo como yo, y que establece vuestras competencias ya determina que vuestros proyectos se limitan a los elementos que no afecten a elementos estructurales ni a la configuración de la edificación. Mover un tabique ya afectas a estos dos apartados. Por no hablar de las escaleras, las cuales muchos de tus compañeros no entienden que son elementos estructurales.
Quizás sea un problema de la sociedad, pero al final es la administración la que sufre las consecuencias de estos conflictos. Y sobretodo cuando les decís estas cosas “Un proyecto de interiorismo es un proyecto de arquitectura al que le faltan únicamente los cálculos estructurales y de instalaciones, aunque estás últimas se definen prácticamente en su totalidad, al menos en todos aquellos aspectos que afectan a la estética resultante”.
Quizás después de haber trabajado tanto tiempo seas capaz de redactar proyectos de arquitectura. No estoy negando tu capacidad, ni te quito mérito a tu trabajo, pero lo mismo le pasa a la mayoría de los constructores con los que he trabajado. Que con más de 40 años de experiencia nos dan un baño de conocimiento a los arquitectos en construcción y serían capaz de hacer estos proyectos mejor que muchos técnicos competentes. Pero eso no les habilita ante la administración. Pues como funcionario de carrera no puedo firmar licencias de proyectos de técnicos que según la LOE no son competentes y que quedan fuera de las atribuciones de la orden mencionada con anterioridad.
Respeto la defensa de vuestra profesión, pero que para ellos busquéis atribuiros competencias que no son vuestras no es el camino.
Estimado Julián, muchas gracias por pasarte y comentar. Pero con todos mis respetos, y parafraseando a mi sobrina, ¡flipo!
¡O sea que no podemos mover un tabique! Bien, entonces seguiremos colgando cuadros. Por lo menos este texto está sirviendo para que algunos arquitectos dejéis claro cuál es el pretencioso origen de la confusión.
Verás, personalmente no tengo ningún interés en utilizar como definición de nuestras funciones el término «arquitecto de interiores». Pienso que quizá aclararía un poco más el valor que aportamos a la sociedad (dado el conocimiento de tu profesión) pero en detrimento de crear la confusión por otro lado, es decir, como bien argumentas, por el lado de la arquitectura. Y créeme, no tengo ninguna intención de generar más confusión. Lo que deseo es justamente lo contrario.
¿Me hablas de atribuciones y de reservas de actividad? Entiendo que es fruto precisamente de esos 30 años de experiencia. No creo, y la Unión Europea tampoco, en un futuro con reservas de actividad más allá de aquellas que, según contemplaba el Proyecto de Ley parado in extremis por algunos grupos de poder, «puedan verse afectadas, de manera grave y directa, materias de especial interés público, como pueden ser la protección de la salud y de la integridad física o de la seguridad personal o jurídica de las personas físicas». Es evidente que ahí entra una operación a corazón abierto, una estructura de un edificio, si quieres una instalación eléctrica, una apertura de forjado… Pero… ¿mover un tabique?
En fin… que confundir y tergiversar para seguir manteniendo privilegios sin mayor objetivo que obligar a la gente a pasar por caja está muy bien. Para el cajero claro. Pero lo que prima hoy son las propuestas de valor, es decir, el beneficio que aportas al cliente. No aquello que le obligas a costear. Ese ha sido históricamente, en mi humilde opinión, el error de vuestro colectivo. Pero allá vosotros.
Y no me malinterpretes por favor, yo no quiero ni me interesa redactar proyectos de arquitectura como dices, porque considero que no tengo la formación adecuada para ello, haber estudiado 4 años en una escuela de arquitectura no me otorga un título de arquitecto, soy diseñador de interiores; y porque considero que esa cuestión sí que tiene estar reglada, como la medicina, la abogacía, ciertas ingenierías… Pero que vengas tú a decirme que no puedo mover un tabique porque no tengo atribución para ello es cuando menos para echarse a reír. Creo que mi formación me capacita para algo más que ese constructor con el que me comparas, y no hablo de experiencia, donde me pondréis de vuelta, tanto él como tú.
En definitiva, seguiré colgando cuadros y en mis ratos libres trataré de contarle a aquel que quiera escucharme cuál es el valor que aporta un Diseñador de Interiores.
Querido Iván, en ningún momento he querido desprestigiar tu trabajo ni tu profesión, los mejores trabajos que he realizado han sido con equipo multidisciplinarios. Además de que he podido ver en tu página que haces un trabajo fantástico. Por ello mi enhorabuena.
Ahora bien, me explico por qué quizás me has malinterpretado lo que he querido decirte. Contestándote según has escrito, veo que estamos de acuerdo en que cada cosa debe llamarse de una forma o dejarle claro al cliente que atribuciones tenemos, que podemos y que no podemos hacer. Este es un tema, que te mencionaba porque afectan a compañeros de profesión (arquitectos o arquitectos técnicos) que han cursado especialidades en diseño de interiores y reivindican esa diferenciación. Pues un arquitecto especializado en interiores (son 6 años de formación técnica + 2 de especialidad) y en el caso de los recién nombrados ingenieros de la edificación (4 años + 2 de especialidad). Si bien, yo comprendo tu necesidad de establecer la diferenciación que hay entre un decorador y un interiorista (arquitecto de interiores) estarás conmigo, en que ellos tienen el mismo derecho para reivindicar esa diferenciación con tu especialidad.
Bien, el problema y te cuento desde mi experiencia, es que, compañeros de tu profesión (arquitectos de interiores) me presentan proyectos firmados, (y no ha sido sólo uno), como arquitectos del colegio de diseñadores de interiores, para obras que quedan bastante fuera de las atribuciones profesionales. Y no hablo de mover un tabique, que ahora abordaré eso. Me refiero, por ponerte un ejemplo de casos que recuerdo, una reforma de un bungalow, en el que se cambiaba la escalera. Ya empezando por el derribo de la existente y ni hablar de la ejecución de la nueva. Y me ha venido el cliente exigiendo por qué ha recibido denegada la licencia si él ha contratado a un «arquitecto». Sé que no será tu caso, pues seguro sabes que una escalera es un elemento estructural y profesionales hay de todo en todas ramas. Pero frente a la administración y sobretodo en los últimos años con el mencionado cambio de nombre a arquitecto de interiores, yo sólo he tenido desencuentros con vuestra profesión.
Te voy a explicar otro caso bastante reciente en mi municipio y me aportas tu opinión. Un comerciante encarga la reforma completa del local, (“derribo de tabiques y todo”) a un arquitecto de interiores. A nosotros nos llega el proyecto correspondiente y se le deniega la pertinente licencia. «No por los tabiques» sino por incumplimiento del SI. El proyecto era magnífico, no se lo discuto, pero como bien has dicho tú, creo que es bastante más importante la protección de la salud y la integridad física. Al magnifico proyecto le faltaban salidas de emergencia, por no hablar de otras deficiencias más graves, como la carga de fuego, o la ocupación correspondiente de mover una barra. Sobre esto, sé que hay profesionales y profesionales, pero yo como cargo público no puedo firmar estas cosas y más a profesionales que no están establecidos como competentes en la LOE para firmar memorias justificativas del cumplimiento del CTE por no citarte muchas más normativas autonómicas, municipales y de patrimonio de obligado cumplimiento. Porque leerse el CTE y aplicarlo no es nada difícil para alguien que se dedica a la construcción. Y no es porque me guste más o menos, sino por si ocurre alguna desgracia, ante el juez os sientan a vosotros y a mí. Y lo primero que me preguntaría el fiscal, sería porque concedí una licencia de obra a alguien que no contempla la norma.
¡Otro caso!, En el cual ejecutaron las obras con declaración responsable de obra menor. También un comercio, en este caso un restaurante.
Bueno hasta que nos llegó, el proyecto, también firmado por un interiorista, las obras ya se habían ejecutado. En este caso particular, para darle un toque industrial al local y regularizar el suelo decidió verter hormigón fratasado, el problema vino, que no tuvo en cuenta que en ciertos puntos por la irregularidad del suelo se acumularon grandes cantidades de este y el peso por m^3 del mismo, además de cómo afecta a la estructura. Cual fue el problema de verdad, el local tenía sótano. La denuncia vino cuando una furgoneta que entraba en el susodicho sótano, no pudo pasar por la flecha de la viga de la entrada que había provocado el vertido de hormigón. Y no es necesario muchos metros cúbicos para provocar cosas así.
Y con esto quiero recuperar lo de los “tabiques”. A parte de mi formación como arquitecto, me especialicé durante 2 años en cálculos de estructuras, antes de opositar a mi cargo. El que digas que la modificación de tabiques no afecta a estos elementos, ya me da la razón de tu desconocimiento de la materia. En los estudios de seguridad y salud, junto con la sobrecarga de una estructura, que están contenidos en esos proyectos de arquitectura se tienen en cuenta hasta la colocación de los palets de ladrillo durante la ejecución de la misma. Y más aún la distribución interior de los tabiques. Otra cosa es que, luego no pase nada, por tirar todos los tabiques de una vivienda, ya por los coeficientes de seguridad que utilizamos o como decía Florentino Regalado «Porque Dios no quiere» pero eso no quita que afecten a la misma, y por lo tanto necesiten de su correspondiente estudio. En esto, entiendo que se actúa por ignorancia de los elementos estructurales y no por «Mala praxis». Sin embargo, y recuperando lo que has dicho, “Pero que vengas tú a decirme que no puedo mover un tabique porque no tengo atribución para ello…» creo que no me has entendido, nunca he denegado una licencia por tirar un par de tabiques, ni a interioristas ni a constructores. Y, sin embargo, sí que soy yo quien en ejercicio de mi cargo público os indica según la Ley correspondiente lo que puedes o no puedes hacer. Lo único que te señalaba es que jurídicamente, vuestra propia norma ya os limita. Como curiosidad un Real decreto que tiene muchas similitudes a la que regula el ejercicio del constructor civil. Puede que te parezca, una locura que pidamos informes técnicos para muchas cosas. Pero entiendo que tu ejercicio se basa en la experiencia de las obras que tú has realizado. Mi experiencia se basa, en todas las obras que se han ejecutado en mi municipio y otros próximos durante los últimos 30 años. Y he visto de todo, por eso lo lamento mucho si peco de precavido.
Puedes defender tu profesión, y llamar a esto «pasar por caja». Me parece estupendo que tu profesión aporte valor al cliente, es más yo la defiendo. Pero yo me debo a la seguridad de ese cliente y de toda la ciudadanía, puedes llamarlo pasar por caja o como quieras. Pero ahí la ley es bastante clara. Una ley bastante mejor que las europeas que mencionas. Hacemos pocas cosas bien, pero el marco jurídico español en temas de edificación es de lo mejor que tenemos. Nos gusta mirar mucho a Europa, pero cosas como el incendio de la torre Grenfell de Londres, aquí no pasan, justo por esas leyes. Estrictas, pero que salvan vidas. Y muchas veces la criticamos sin siquiera haberlas estudiado. El CTE es una versión descafeinada de adaptar la antigua normativa NBE (con la que no se si has tenido la oportunidad de trabajar) a los famosos Euro códigos. Yo he tenido la oportunidad de realizar varias obras en el extranjero, y algo estaremos haciendo bien, cuando nuestra normativa, está muy por encima de los estándares de seguridad de otros países, o que las nuevas normativas, por ponerte un ejemplo, de Sudamérica, intentan copiarnos en lo referente a seguridad.
Seguramente, no es tu caso, pero en los últimos años en la administración donde trabajo, han aparecido muchos de los expedientes que te he mencionado, y no es solamente en urbanismo, compañeros de industria ya nos han notificado que algunos arquitectos de interiores han intentan firmar proyectos de apertura de locales comerciales, espectáculos púbicos o certificados de segunda ocupación. No sé si es por la falta de trabajo o por desconocimiento de las atribuciones profesionales y entiendo que no se puede generalizar la actividad de ciertos profesionales a todo un colectivo. Pero si ya la sociedad tenía problemas con el tema de arquitecto técnico, aparejador, ingeniero de la edificación, arquitecto, arquitecto + diseño de interiores, ahora le sumamos otro arquitecto de interiores, no ayuda.
Y sobre las atribuciones profesionales, y el tema de la reserva de ciertas actividades. A mí, sinceramente me da igual que un proyecto lo firme un arquitecto, arquitecto técnico, un ingeniero, etc. Pero lo que sí que voy a pedir a esa persona es que esté formada para firmar un documento realmente técnico (que sepa calcular y tengas las atribuciones legales para ello). Porque lo que está en juego, es la seguridad de la gente. Y yo sé muy bien cuales son vuestros conocimientos en materia de construcción y cálculo, porque tengo la suerte de contar con un interiorista en mi despacho.
Y con ello no te estoy diciendo que no sea de valor la figura del arquitecto de interiores o interiorista, como prefieras llamarlo. Todo lo contrario, yo he podido dar trabajo en mi despacho a 5 personas, incluso durante los años de la crisis, entre los que cuento con el mencionado interiorista, que ha aportado junto con otra integrante del equipo especializada en interiorismo (arquitecta técnica) un valor añadido a todas las obras que hemos realizado, y con los que esta tarde en el café le expondré nuestra conversación, a ver qué opinión les merecen a ellos.
Lamento la parrafada Iván, pero creo que era importante que pudieras tener una visión del porqué del anterior comentario.
Esperando que sea esta una fructífera conversación.
Un cordial saludo.
Hola de nuevo Julián, o quizá debiera empezar por «querido Julián», porque ya nos vamos conociendo.
Te respondo a este comentario porque el sistema no me deja responder al siguiente, se ve que ya son muchos anidados.
Puestos a soltar disparates con el fin de extender la excepción a generalidad permite que yo también te cuente alguno.
En cierta ocasión me encontré en una obra a un señor, muy bien uniformado, que mandó sacar «ese amasijo de hierros» antes de que vertieran el hormigón. El «amasijo», como puedes imaginar, era la armadura de una zapata. Y aquel señor, esto te costará más imaginarlo, era arquitecto.
Otro, también arquitecto, mandó colocar ciertas «hueveras» (impermeabilizantes) al revés porque así asentaban mejor. Anulando de este modo, como sabrás, uno de sus principales cometidos, generar ventilación para impermeabilizar.
Te puedo asegurar que esto es cierto, aunque bien podría inventármelo. Al igual que tú. Aunque te creo. Y te creo porque a lo largo de mi trayectoria también me he encontrado de todo. Interioristas muy buenos, buenos, mediocres y malos. Y también arquitectos muy buenos, buenos, mediocres y malos. Por eso es injusto generalizar. Pero puestos a ello te diré que nuestra profesión os gana en algo por goleada: humildad.
Que me digas que un interiorista no puede mover un tabique porque desconocemos que tiene un peso y este afecta a una estructura es ridículo y ofensivo, pero sin embargo no me sorprende en boca de un arquitecto. Estamos habituados. Te aseguro que estás infravalorando nuestra profesión, quizá por desconocimiento, o quizá por los proyectos que están llegando a tu mesa y que, casualmente, corresponden a toda la parte mediocre y/o mala del interiorismo. No lo sé, ese análisis te corresponde a ti. A mi me corresponde decirte que estás muy, muy equivocado.
Espero no ofenderte con esto, créeme que no es mi intención, pero creo que el perfil endiosado y divino del arquitecto de antaño ya no tiene cabida en el nuevo mundo. Como te decía en el anterior comentario, y creo que no lo entendiste, la gente acabará optando por el valor que aporta un profesional, no por aquello que le obligas a comprar. Me explico, si tú, como arquitecto has de firmar un proyecto técnico porque eres el único que conoce el peso de un tabique, lo firmarás, y cobrarás acorde a ese talento compartido con otros millones de compañeros. Te puedes imaginar…
Sin embargo, el empresario que tiene que abrir un negocio, un restaurante pongamos por ejemplo, necesitará a alguien que le ayude a optimizar su capacidad, a imprimir en su local la esencia de su cocina, a crear una ambientación coherente con su marca, a optimizar los recorridos internos… Y esto, este talento, no se paga con una tasa.
Insisto en que no quiero ofender a nadie. Admiro a muchos arquitectos, creo que es una profesión tan imprescindible que no imagino un mundo sin arquitectura y arquitectos. Pero sinceramente, creo que ha llegado el momento de que, como colectivo, piséis el suelo. Es más, y esto es una opinión muy personal, creo que os estás haciendo un flaco favor.
Para terminar, tampoco quiero dejar pasar la ocasión de agradecer la función que hacéis profesionales de la Administración como tú que trabajáis en la sombra sin el reconocimiento merecido, y que gracias a ello todos nos sentimos más seguros cuando habitamos la arquitectura que, entre todos, construimos.
Un saludo.
Pdta. Por cierto, esto daba para un post conjunto 😉
“Pdta. Por cierto, esto daba para un post conjunto.”
La verdad es que sí.
Disculpa, el tiempo en contestar, pero me ha sido imposible.
En lo referente a los casos que te comentaba, totalmente coincido contigo en que profesionales y ya te lo indicaba, hay de todo. Lamentablemente y es algo que no me ha gustado durante mi ejercicio profesional, he tenido que expedientar a compañeros de profesión con las consecuentes inhabilitaciones de los colegios profesionales.
El tema, y creo Iván que no has entendido lo que quería transmitirte, sobre lo de los tabiques y aquí me remito a esta expresión “Que me digas que un interiorista no puede mover un tabique porque desconocemos que tiene un peso y este afecta a una estructura es ridículo y ofensivo”. Como te he mencionado, yo nunca he negado una licencia a nadie por tirar tabiques, pero en esto, te indicaba que hay que mirar cada caso de forma particular. Porque algo incluso que parece más inofensivo que modificar tabiques, como verter hormigón para regularizar un local, ha provocado los problemas que te mencionaba, y te aseguro que los únicos que desearían que fuera una ficción son los integrantes implicados en la obra.
Como me decías, y comparto, esto le podía a ver pasado a cualquiera. Pero el problema viene ante la indefensión jurídica de la administración.
Te lo ilustro como ejemplo, para que así me entiendas mejor. Recuperando el caso que te he mencionado, vamos a poner que el proyectista es cualquiera de las titulaciones que tú quieras. Imaginemos que solicitan la licencia al ayuntamiento, se les concede y ocurre esta desgracia. Ante la ley cada uno tienes unas atribuciones. Bueno te puedo asegurar que hay excelentes peritos estructurales que establecerían con informes muy detallados con fundamentación técnica y legal de cómo se han visto afectados elementos estructurales (en este caso fácilmente visible) y que las atribuciones del interiorista quedan fuera de ese tipo de intervención. Responsables, el implicado y el técnico que ha otorgado la pertinente licencia, y por lo tanto la administración (Que al final somos toda la sociedad). Ahora bien, caso de que el responsable sea un técnico regulado por la LOE, debería haber tenido en cuenta esos posibles efectos por su formación, si, no lo ha hecho “Mala praxis”, responsable único el proyectista, y posiblemente el constructor. Yo no estoy diciendo que no puedas mover un tabique, pero ¿Entiendes donde quiero llegar?
Malos profesionales hay en todas las ramas, pero muchas veces olvidamos que detrás de cada documento básico del CTE hay una S y lo que significa. Yo no infravaloro tu trabajo, pero tampoco peques de los mismo cuando alguien te dice que algo que haces puede afectar a un elemento que no abordáis en vuestra formación.
Por lo de los tabiques, he visto demandas de vecinos que por obras de reforma de un piso superior han visto aparecer grietas o fisuras y han solicitado el correspondiente informe técnico. Y han ganado estas demandas. Sin ir más lejos un caso parecido le ocurrió a un constructor de la zona, y la administración tuvo que pagar también su parte correspondiente.
A mí con total sinceridad, me da igual de quien sea la firma, pero a los que les encantan las diferenciarlas son a los abogados, fiscales y jueces. Por ponerte otro ejemplo, ahora en mi comunidad va a salir en breve una ley para regular los estudios de seguridad y salud en obra de pequeña envergadura (reformas) ya que en los últimos años hemos tenido que lamentar varios accidentes graves, porque parece que el casco o los elementos de seguridad ya son optativos si no hay que levantar un edificio y normalmente no hay nadie que los coordine en tema de seguridad, solamente en la ejecución de la obra, y más en reformas. Cuando salga, los equipos jurídicos de la administración nos explicaran en que consiste y quien podrá ejecutarla esa coordinación de seguridad y salud (Que usualmente es trabajo de los arquitectos técnicos). Yo espero jubilarme antes de que se aplique esta ley, porque ya empiezo a ver los problemas. Más por los constructores. Porque por lo menos por mi zona por cada proyecto de reforma que viene de un interiorista o arquitecto/técnico/ingeniero, me llegan 20 de constructores.
Por eso créeme, cuando te digo que el primero que quiere que se establezca un marco legal definido soy yo. Porque parece que somos, siempre los malos o que buscamos un interés oscuro y oculto en evitar que trabajéis. Todo lo contrario, la administración tiene el principio de facilitar el ejercicio profesional reglado, y es lo que yo intento cada vez que llega un proyecto a mi mesa, pero también velar por la seguridad jurídica de la propia administración, y por consiguiente de la sociedad. Por eso, y a esto venía mi primer comentario la nomenclatura “arquitecto de interiores” no viene sino a confundir a la sociedad. Porque si bien sí que hacéis un magnífico trabajo de valor arquitectónico no se os atribuyen competencias de edificación. Y aquí está el problema jurídico con el que yo y todos los técnicos de la administración nos encontramos.
Porque corrígeme si me equivoco, yo me he encontrado con interioristas que tienen su correspondiente formación universitaria y deberían tener sus competencias bien reguladas dentro de la LOE, pero también con decoradores e interioristas que carecían de cualquier tipo de formación académica. Con total sinceridad, desconozco como está el tema, o si estos últimos no pueden llamarse a sí mismo interioristas. Pero aquí podrás ilustrarme tu mejor.
En este sentido, siempre me gusta hacer el símil con la sanidad, porque además tiene prácticamente los mismos estamentos, médico, enfermero, técnicos profesionales, y auxiliares. Yo sé que tú no quieres firmar proyectos arquitectónicos como bien me has dicho, pero a mí sí que me están llegando como te mencionaba intentos de ello. Algo que en sanidad parecería un disparate que un auxiliar o una enfermera que son grandes profesionales en su campo, quisieran firmar prescripciones médicas, y muchas enfermeras te aseguro que atinarían mejor con el diagnóstico que algunos médicos, pero eso no quita que no puedan hacerlo. Porque nos jugamos cosas como la salud. Quizás en sanidad como los efectos son más inmediatos se valora más esa diferenciación, en la construcción como los posibles efectos suelen aparecer a los años, parece que nos da igual todo. Y más si las llamamos medico auxiliar, medico enfermero, medico técnico especialista, etc. Porque desde todo mi ejercicio, cuando me presentaban a un arquitecto de interiores era un arquitecto o arquitecto técnico, con estudios especializados en interiorismo. Creo que tienen todo el derecho a pedir que no se les confundan con los estudios de tu profesión, y del mismo modo vosotros tenéis el mismo derecho de exigir el reciproco o que cualquier persona pueda llamarse interiorista. Pero en esto creo que pensamos lo mismo.
Sobre lo que me decías, “la gente al final acabará optando por el valor de un profesional, no por lo que le obligas a comprar” estoy totalmente de acuerdo y he entendido lo que querías decirme. Pero no es algo nuevo caballero, yo creo que ya desde hace bastantes años los estudios de arquitectura que no aportan mucho más que una firma no tienen trabajo y más en un mundo con cada vez más competencia, (le aseguro que hoy con firmas el único que tiene trabajo es el notario) y si de algo creo que ha servido la crisis ha sido para incrementar esa aportación a los clientes de prácticamente todas las profesiones.
Sin más querido Iván, le agradezco su último reconocimiento, del mismo modo yo quiero reconocerle su magnífica labor. Aunque me encantaría seguir conversando, empecé la conversación en uno de mis días de descanso y porque me remitieron el enlace una compañera, pero quizás porque en mi casa ya nadie me escucha o porque me encanta hablar, me dedica mucho tiempo contestarte, por lo que me será más difícil pasar por aquí, o contestaré de forma más breve.
Con todo ha sido un placer cruzar palabras y experiencias con usted y le deseo un grandísimo ejercicio profesional, aunque viendo el talento que tiene no creo que tenga ningún problema. De nuevo disculpe la parrafada.
Un cordial saludo.
La eterna duda, yo siempre digo que soy decoradora, cuando estudie en la escuela de Artes y Oficios así era el título. Pero estoy totalmente de acuerdo contigo, el diseñador de interior engloba mucho mas que el decorador. La decoración es el final de un diseño de interiores.
En primer lugar me gustaría dar las gracias por este artículo, que aparte de estar estupendamente redactado (algo agradable de ver hoy en día), es estupendo para aclarar esa diferencia que a mí, hasta ahora, no me había quedado clara.
En segundo lugar me gustaría plantear una duda, aunque entiendo que no se me responda porque ya han pasado un par de meses desde el último comentario. Mi duda tiene más relación con el campo del decorador, y no del diseñador de interiores, pues personalmente lo que más me atrae es ese campo. Por internet he visto numerosos artículos sobre la diferencia entre ambas ramas y me gustaría dedicarme a la decoración de interiores (no al diseño de interiores, que, a pesar de resultarme atractivo, no me apasiona tanto como la decoración), ¿podría abrir un negocio que sea únicamente de decoración de interiores siempre y cuando me dedique exclusivamente a eso y no al diseño de interiores o puede ser mejor trabajar junto a un diseñador de interiores que se dedique exclusivamente al diseño y no a la decoración? Quiero decir, yo no me dedicaría a vender diseños de interiores, pues veo ridículo vender un servicio que yo no soy capaz de dar (aparte de que también me parece irrespetuoso), pero no sé que sería más lógico hablando desde el punto de vista de un posible futuro negocio.
Hola Gerardo, ante todo déjame decirte que ojalá imperara la sensatez como la que demuestras, mejor le iría a esta sociedad.
Sobre la duda planteada, responder a una pregunta que comienza por «podría…» es para mi muy sencillo. Claro que podrías. Me gusta la libertad en todos los sentidos, otra cosa bien distinta es la estrategia comercial y sus consecuencias. Ahí ya no soy quien para recomendarte. Los inputs a tener en cuenta son interminables. Pero yo me basaría para ello en el análisis de la competencia y la diferenciación. Siempre teniendo en cuenta la calidad del producto que ofreces y tu preparación para ello.
Gracias por pasarte Gerardo. Saludos.
Hola ! Yo recién empecé los estudios … Estoy cursando diseño e interiorismo.. Y me gustaría cursar grado superior en Pedro Almodóvar en Ciudad real … Aunq si tuviera la oportunidad de trabajar o coger experiencia sin pasar por la escuela seria mejor ! Soy mama de dos críos y cada vez cuesta más entrar en el mundo social ! El blog está estupendamente . Seguiré luchando por encontrar algo estable .
Gracias por tus palabras Alicia. Celebro que te guste el blog. Si además te resultara de ayuda ya sería la leche 😉
Un saludo desde A Coruña.
hola iván, lo primero felicitarte por tu trabajo, soy un seguidor tuyo.
yo, como muchos soy diseñador de interiores, colegiado en el colegio de galicia; estoy trabajando en un estudio de arquitectura,llevo poco tiempo en esto y de un tiempo a esta parte me surgieron muchas dudas.
Mientras estudiaba, ami me vendieron que un interiorista puede trabajar sin depender de nadie en lo que a un interior se refiere, sin modificar estructuras, hasta ahí, creo que todos somos conscientes de ello.
Cual mi sorpresa que al empezar a trabajar me doy cuenta de que no es así; ami, me han enseñado a hacer cálculos acústicos, proyectos eléctricos, de gas e incluso de fontanería, yo, dispuesto a realizarlos para dar hacer un restaurante en un local lóbrego, me dicen que no, que eso lo tiene que hacer un aparejador para presentar en el concello con su firma y su número de colegiado.
La verdad, me lleve una decepción muy grande, porque mi idea era echar los añso necesarios para adquirir experiencia, y despues «independizarme», si me resultar apropiado.
Digo que es una decepción porque encontrar un aparejador que sepa lo que hace estoy comprobando que por un «copia pega» me va a sablar 2500 euros, y sí, los hay que cobran 700, pero fíate tú, porque yo ya he visto mucha animalada y que tuvo que asumir la empresa, con lo cual preferimos pagar mucho mas y tener la seguridad de un proyecto bien hecho.
Por lo tanto tengo que discrepar con este post, sí estoy deacuerdo en un decorador no tiene nada que ver con un diseñador de interiores, porque lo q tu haces yo lo considero muy creativo y costoso, pero a términos legales, realmente , por nosotros mismo no podemos ir más alla de lo que vaya un «decorador pirata» porque la verdad, estoy colegiado pagando una pasta para nada,porque no puedo firmar ninguna alta en local o cambio de actividad, pro lo tanto dejare de estar colegiado en breves.
Nada más, ojalá tengas una buena respuesta que darme, y decirme que estoy equivocado.
UN SALUDO.
hola iván, lo primero felicitarte por tu trabajo, soy un seguidor tuyo.
yo, como muchos soy diseñador de interiores, colegiado en el colegio de galicia; estoy trabajando en un estudio de arquitectura,llevo poco tiempo en esto y de un tiempo a esta parte me surgieron muchas dudas.
Mientras estudiaba, ami me vendieron que un interiorista puede trabajar sin depender de nadie en lo que a un interior se refiere, sin modificar estructuras, hasta ahí, creo que todos somos conscientes de ello.
Cual mi sorpresa que al empezar a trabajar me doy cuenta de que no es así; ami, me han enseñado a hacer cálculos acústicos, proyectos eléctricos, de gas e incluso de fontanería, yo, dispuesto a realizarlos para dar hacer un restaurante en un local lóbrego, me dicen que no, que eso lo tiene que hacer un aparejador para presentar en el concello con su firma y su número de colegiado.
La verdad, me lleve una decepción muy grande, porque mi idea era echar los añso necesarios para adquirir experiencia, y despues «independizarme», si me resultar apropiado.
Digo que es una decepción porque encontrar un aparejador que sepa lo que hace estoy comprobando que por un «copia pega» me va a sablar 2500 euros, y sí, los hay que cobran 700, pero fíate tú, porque yo ya he visto mucha animalada , con lo cual es preferible pagar mucho mas y tener la seguridad de un proyecto bien hecho.
Por lo tanto tengo que discrepar con este post, sí estoy deacuerdo en un decorador no tiene nada que ver con un diseñador de interiores, porque lo q tu haces yo lo considero muy creativo y costoso, pero a términos legales, realmente , por nosotros mismo no podemos ir más alla de lo que vaya un «decorador pirata» porque la verdad, estoy colegiado pagando una pasta para nada,porque no puedo firmar ninguna alta en local o cambio de actividad, pro lo tanto dejare de estar colegiado en breves.
Nada más, ojalá tengas una buena respuesta que darme, y decirme que estoy equivocado.
UN SALUDO.
Gracias por pasarte Diego.
Planteas muchas cosas en tu comentario, muchas de ellas, creo, guardan pocas relación entre sí.
Vamos por partes. Dices que «en términos legales, realmente , por nosotros mismos no podemos ir más allá de lo que vaya un «decorador pirata»». Esto es como si me dices que se gana más dinero robando bancos que trabajando de cajero. Yo prefiero lo segundo pero, en todo caso, considero que la fuerza de nuestra profesión no está en lo que puedes o no puedes firmar, sino en la creatividad. Me considero diseñador de interiores, no calculista. Aunque sí es cierto que esto es muy personal, si quieres abarcar más funciones, y dedicarte (además) a este tipo de cálculos para facilitar al cliente la gestión completa, adelante. Pero creo que tiene más que ver con ciertas normativas municipales que con tus atribuciones que, dicho sea de paso, sí que tienes. Habla con tu Colegio (ten paciencia y suerte), creo que hay alguna resolución pendiente al respecto.
Respecto a lo del Colegio… Vaya día estupendo y soleado que ha hecho hoy en Coruña. ¡Qué bonita ciudad esta!
!Hola Iván!
Me gusta mucho tu blog, encuentro muy interesante tu trabajo y resulta inspirador.
Verás, tengo una duda respecto a la educación y formación como diseñador de interiores. Ahora mismo estudio Bellas Artes, pero el año que viene acabaré la carrera. Mi intención es seguir en la linea de la creación y la creatividad a través del diseño de interiores, lo cual me apasiona, pero tengo muchísimas dudas a la hora de buscar y elegir escuelas, centros o universidades donde formarme. Me interesa encontrar un buen lugar, con prestigio y que sea realmente bueno, lo cual me ayude a encontrar buenas prácticas, a desarrollar un buen portfolio, y especialmente que me enseñen de verdad. Veo en muchos foros que la gente se siente estafada porque se han sacado títulos que valen en zonas muy limitadas o que realmente eran certificados «basura». Me atrae mucho la idea de formarme en el extranjero porque parece que ahí es donde hay más posibilidades. Y ahora viene la pregunta: teniendo en cuenta que tengo un nivel de inglés bastante alto (y certificado con títulos oficiales) y que me mi familia se encuentra en una situación económica privilegiada como para poder pagar bastante por mi formación… ¿Podrías recomendarme algún centro que merezca la pena tener en cuenta, ya sea nacional o internacional?
He leído sobre el Pratt Institute en Nueva York, The Interior Design School en Londres o UCLA por ejemplo…
Todos dicen que son los mejores, pero me gustaría contar con el consejo de un experto, no sólo porque los precios que tienen no son como para decidir sin haber investigado antes, sino porque también me gustaría encontrar el lugar idóneo, creo que la formación es muy importante y tengo miedo de equivocarme.
Un saludo y muchas gracias de antemano.
Hola «EPL», lamento no poder ayudarte en este decisión. Estoy bastante desconectado del tema títulos/formación… Aunque desde mi punto de vista, si analizamos el batiburrillo de titulaciones que hay en la actualidad y lo enfrentamos a la gran cantidad de compañeros sin trabajo… me atrevería a decir que bien (1) la formación no es relevante, bien (2) la formación es, en general, deficiente, o bien (3) el mercado está tan saturado que es incapaz de acoger a todos los profesionales «titulados».
En cualquier caso, personalmente, te diré que para mi NO es relevante. No conozco por dentro los centros/titulaciones que mencionas, esa labor te corresponde a ti. No digo que no sea importante, todo lo contrario, ya que eliges y puedes elegir, elige bien. Lo que quiero decir es que yo, y hoy en día cada vez más, valoro otras aptitudes y actitudes por encima de esa. Véase pasión, creatividad, inconformismo, curiosidad, iniciativa, «perfeccionismo»…
Lamento no resultar de mayor ayuda.
Un saludo y suerte en el camino.
Hola Iván.
Hay alguna forma de ser decoradora de interiores y ejercer de ello sin necesidad de tener que obtener el titulo de diseñador de interiores? Estoy estudiando ese grado pero no termina de convencerme ya que alli se trabaja mas los volúmenes espaciales que la decoracion, que es lo que de verdad me gusta. No tengo claro que es lo que tengo que estudiar o hacer para llegar a ser decoradora y no diseñadora.
Gracias 🙂
Pues siento decirte que yo tampoco lo tengo claro. Te recomiendo que le des una llamada al Colegio Profesional. Entre otras cosas están para ayudarnos y aclarar este tipo de cuestiones.
Buenas, por lo que deduzco no tienes titulación de Grado en estudio superiores y quieres creer que estas cualificada para considerar que es lo mismo por tu experiencia. Yo he estudiado Decoración del plan 63, Grado superior en proyectos y dirección de obras de Decoración y ahora estoy terminando Estudios superiores de Diseño de Interior. Creo que sé de sobra lo que implica cada título y tras 20 años ejerciendo con mis propias empresas. Yo me considero Arquitecto de Interiores, el Decorador es una parte, solo una parte del proceso que un Arquitecto de Interiores ha de contemplar.
Ni implica lo mismo, es necesario un periodo de aprendizaje, es imperativo que exista por parte de la sociedad medios para evaluar la valía de los profesionales, es necesario que las instituciones, con colegios o no, reconozcan en España, las competencias de un Arquitecto de Interiores (en España Diseñador de Interiores), que los que tengan ese título, con la preparación que implica, estará cualificado para realizar proyectos con todo lo necesario para legalizar las licencias de una obra que no implique cambios estructurales de un edificio madre, igualmente disponer de la potestad de dirigir las obras, de forma legal, y firmar el final de obra con toda la documentación necesaria sin INTRUSISMOS, SIN PEAJES a otras profesiones que igualmente podrán firmar lo que es UN PROYECTO TÉCNICO, que es lo que te exigen en los estamentos. El Arquitecto de Interiores, debe presentar en sus proyectos UN PROYECTO DE DECORACIÓN y un PROYECTO TÉCNICO, que en suma son UN PROYECTO DE INTERIORISMO. Conforme a las lógicas espaciales que haya aplicado, justifcandolas y paralelamente hacer lo mismo con lo exigible a las normativas y legislación aplicable.
El que tenga el título de Decorador, pues ni idea de instalaciones.. por lo tanto no puede pretender que se le reconozca esa parte del conjunto de un proyecto de interiorismo correcto.
El que tenga el título de Grado superior, no puede mas que lamentarse de que exista este titulo absurdo que solo es resultado de las presiones de los ARQUITECTOS E INGENIEROS por preservar su exclusividad en este campo, alargando lo irremediable, que la ARQUITECTURA INTERIOR existe y está cualificada. Pero bueno, son unos estudios a medio camino y considero que están preparados para asumir el conjunto de un proyecto de INTERIORISMO realmente. No son Decoradores, son mucho mas.
El que tenga el título superior de DISEÑO DE INTERIORES, será el verdadero valedor de los conocimientos necesarios y la titulación exigible, para proteger a la sociedad del intrusismo. Su preparación es la adecuada para asumir al completo el proceso en todos los ámbitos.
Esto es así y será así en breve, solo queda imponer el criterio que se está dando el mundo desarrollado a primer nivel. Es solo cuestión de tiempo.
Recuerdo que tengo los 3 títulos y 20 años de dedicación en el mercado. Se que digo y pido respeto y coherencia. Cada uno en su lugar.
Gracias y te animo a que te pongas a estudiar EASDI, Se puede sobrellevar si te comprometes con ello y sacar una empresa y una familia en paralelo. Son 4 años pero podrás ver mas allá.
Gracias por tu valentía en publicar y permitir opiniones diversas.
Gracias por tus comentarios Miguel Ángel. Si bien entiendo que están dirigidos al comentario de Mª Carmen Ortuño. Un saludo.
No eres arquitecto de interiores… no tienes la titulación de arquitecto y si la de diseñador de interiores. Que no es de devalorar, pero «No»existe esa definición a no ser que tengas la carrera de arquitectura. Un saludo
Hola, estoy terminando arquitectura técnica y quieroe specializarme en el diseño de interiores. ¿Que me recomendais? El ciclo formativo de proyectos y dirección de obras de decoración, un titulo de experto en diseño de interiores o un master?? estoy hecha un lio!! gracias
Hola Telet,
La verdad es que no puedo aconsejarte. Estoy bastante «desconectado» de la formación en este momento. Te recomendaría que llames a las propias escuelas y contrastes la información con el Colegio Profesional. Además de internet, claro.
Saludos.
Hola Iván, también estoy en Coruña, acabo de comprar un piso para reformar entero. ya están haciendo las reformas, tengo muy claro lo que quiero pero no se plasmarlo, conozco mi estilo, pero no se como conjuntar colores…en fin como decorar cada espacio una vez terminada la reforma. no tengo mucho para pagarle a diseñador…que me aconsejas?
Hola Gaby,
Si lees de nuevo tu propio texto te respondes tu solo. Sigue tu propio instinto. Diseñar no es tan sencillo como juntar colores que combinen bien. Si eso es lo que buscas hay páginas web que partiendo de un todo te buscan automáticamente los que combinan.
Diseñar es otra cosa, conlleva establecer un concepto global que colme tus gustos, solucione tus necesidades de forma funcional y pueda ejecutarse.
Me dices que has empezado las reformas, luego no necesitas un diseñador, sino un decorador. Visita alguna tienda de decoración y ellos te aconsejarán. De lo contrario solo te queda lo que tú mismo dices, seguir tu propio instinto.
Un saludo Gaby.
Hola Iván, estoy en una etapa de mi vida con muchas dudas ya que he acabado bachillerato y tengo que decidir que estudiar. A mi me encanta el diseño de interiores y todo lo que abarca ese campo, tengo pensando hacer el grado superior de artes plásticas y diseño en proyectos de dirección de obras de decoración. Pero tengo miedo de que me resulte difícil y no pueda ejercerlo o que no encuentre una salida, con todo esto solo quiero que me expliques tu situación o como has llegado a conseguir tus propósitos, para tranquilizarme un poco simplemente. Gracias.
Hola Isabel, ante todo gracias por pasarte y comentar, aunque creo que no voy a poder tranquilizarte, pero ¿quién podría?
Lo lamento, pero no puedo asegurarte, ni yo ni nadie, que vas a «encontrar salida» como INteriorista. Pero, ¿podría asegurártelo un médico, un arquitecto, un delineante, un ingeniero, un carpintero, un topógrafo…? Nadie puede asegurar eso, y menos en los tiempos que corren.
Imagino que la pregunta pertinente es si el mercado del INteriorismo está mejor o peor que otros. Pues no sabría decirte. No conozco otros sectores, conozco este, y está realmente muy, muy complicado. Tenemos un intrusismo brutal, una competencia desleal enorme y lo que es peor, una falta de conocimiento sobre la profesión que, a mi modo de ver, es lo que más daño nos hace.
Sin embargo, insisto, sin conocer otros sectores, pienso que no han de estar mucho mejor. El pastel ha menguado mucho en los últimos años y aun por encima somos más a comer. La consecuencia está muy clara, reducción de márgenes acompañada de una descomunal reducción de calidad.
En cualquier caso, y esto es muy personal, hace tiempo que aprendí que lo único que merece la pena en esta vida es aquello que te hace feliz.
Y una cosa más puedo decirte, la profesión es acojonantemente bella. Imaginas algo, lo creas y construyes algo bueno para esta sociedad. ¿Alguien da mas?
Un saludo. Suerte y ánimo Isabel.
Ser humilde es lo adecuado, a mi parecer, un decorador no se puede clasificar como «el encargado de colgar cuadros», al igual que cuando un arquitecto se pronuncia y especifica que un interiorista es solo un decorador de interiores, no es exacto y suena más bien a sentimiento de inferioridad. El llamado decorador deriva de como se les llamaba antes de estos tiempos en los cuales se va extendiendo más si cabe las clasificaciones profesionales. Al igual que un arquitecto de interiores solo es posible cuando el individuo tiene titulación de arquitecto por una universidad oficial o de reconocido prestigio y se dedica a esa rama en cuestión y no sin esa premisa que muchos se cuelgan sin conocer que el primero entre aquellos que construye es por lo cual existe esta clasificación. Consecuentemente un interiorista no es el primero de los que construye, es uno de ellos que se encarga de todos los posibles parámetros que se dan en el «interior» y que van dirigidos a más parámetros, estética en ese medio, comodidad, deleite…contenedores todos ellos de conceptos propios, tales como luz, color, textura, … Siendo esto un proceso de segundo o tercer orden dentro del proceso en obra, que no se debe desvalorar por dicho orden. Delegar es confiar y no suelo confiar en cualquiera y menos si considero que solo se dedica a colgar cuadros.
me encanta tu blog!! y tu tono al hablar, con tanta sinceridad y crudeza, sencillez y amabilidad. gracias! debo decir que concuerdo muchisimo con lo que escribes. he leido ya varios articulos, y me siento identificada.
soy diseñadora de interiores en escencia personal. y en este momento trabajo en mi Casa Creativa: Cruda.
justamente buscando y queriendo encontrar opinion de otros profesionales, acerca de decorar/diseñar, regalar trabajo/ caer mal! (claro.. porque a veces tienes que lidiar con gente que nada mas no entiende cual es nuestro trabajo… –que quisiera educarlos!–) y entre otras cosas….
soy de Costa Rica, vivo en Colombia.
por si quisieras alguna vez indagar cosas desconocidas.. esta es mi pagina web.
todo el trabajo es mio (no dudes si quisieras contribuirme con algun comentario…)
http://www.crudacc.com
Saludos. 🙂
Hola Mariana, gracias por tu contribución y tus calurosas palabras.
He visitado tu web y desde luego que creatividad no te falta.
Te deseo toda la suerte del mundo.
Un saludo desde España.
Que lindo leerte con Resayre. Se tomaron el café? 🙂
Saludos
Hola Pam,
Gracias por pasarte.
Pues no tuve el placer. Pero nunca es tarde si la dicha es buena 😉
Saludos.
Hola Iván,
Muchas gracias por escribir este artículo.
Como diseñador de interiores que soy y sin ninguna intención de hablar de titulitis me parece importante que se haga esa diferencia entre decorador y diseñador. No me refiero a quien estudió decoración en sus años (plan del 63) a los cuales no podemos juzgar porque esos eran los estudios que se daban entonces, sino a varios intrusos del sector que aprovechan el desconocimiento del gran público para copar puestos de diseño de interiores y con esto me refiero a 3 grupos:
1. PYDO (Proyectos y dirección de obras de decoración) son titulos inferiores y por lo tanto con menos materia y menos horas lectivas que no tienen acreditado legalmente poder desarrollar algunas actividades propias del diseñador. Se trataría de un FP (como se llamaba anteriormente) estas personas NO HAN SUPERADO una prueba de acceso como la que superamos en su día los Diseñadores de Interiores, sus capacidades están más limitadas y entre otras cosas no podrían, por ejemplo, mover tabiques o al menos no tendrían licencia para ello. Sis estudios tienen una duración mas corta (3 años incluyendo el proyecto final) y sus areas de trabajo son 0 estructurales. Ellos pueden proyectar el estilo de un espacio YA EXISTENTE sua colores sua materiales telas y acabados entre otros, pero no pueden manipular ni cambiar el espacio lo que incluye por ejemplo, tabiquería como ya he mencionado antes y fachadas.
2. ARQUITECTOS DE INTERIORES
Es importante recalcar que se trata de una disciplina que no está homologada, que algunos de los casos las materias a estudiar son similares pero no tan densas y específicas como lo son en Diseño de Interiores. A menudo veo planos de electricidad, albañilería o fontanería de Arquitectos de interiores y me recuerdan a los planos de 1er curso de diseño de interiores, sus conocimientos son claramente menos extensos. Debo reconocer que algunas personas se las ingenian para realizar reformas aun así en los que al menos no se ve que lo ha hecho el constructor de turno o alguien sin conocimientos o criterio.
El hecho de que no esté homolagado ya expresa claramente que no esta supervisado al mismo nivel que diseño de interiores.
3. ARQUITECTOS INTERIORISTAS
Éstos son a fín de cuentas lo que mas me irritan. El desconocimiento de la población les lleva a equívoco y piensan que un arquitecto siempre estará más capacitado para hacer diseño que un diseñador, Sólo por el hecho de que la carrera en sí tiene mas reconocimiento. Es el equivalente a pensar que un cirujano (por ser considerada su carrera «más importante» socialmente) Está mas preparado para cuidar enfermos que un enfermero. Cuando un cirujano tiene conocimientos extensos de medicina pero no tiene ni idea de cuidados paliativos. El cirujano debería dedicarse a operar y el enfermero a cuidar al paciente. Cada uno hace su función y son igual de importantes.
Algunos simpáticos arquitectos, desempleados tras la crisis del ladrillo se han dedicado a utilizar este desconocimiento de la gente para copar puestos de diseñador de interiores, de esta manera mientras no haya puestos de arquitecto al menos no se quedan desempleados.
Un arquitecto puede perfectamente ser un terrible diseñador de interiores y puede perfectamente no saber mucho de diseño de interiores como tal. Lo que está claro es que un arquitecto no estudia 4 años de diseño de interiores y sus materias correspondientes sino de arquitectura (lo que incluye cálculo de estructuras, química,normativa, proyectos; sí pero de edificación…) y el diseño de interiores es algo que tocan bastante poco en la carrera y siempre que lo hacen relacionado con espacios públicos o de gran embergadura. Evidentemente,les habrá que a pesar de ello sean buenos diseñando interiores. Pero lo que es indiscutible es que su carrera por parecida que sea NO ES la de diseño de interiores.
Las escalas en las que trabaja un arquitecto hacen que muchas veces no sean o no se vean incluso ellos mismos capacitados para ciertos detalles de menor escala para los que si lo estamos los diseñadores.
Ls conclusión final de todo esto es que tenemos el peor mercado laboral de todas las titulaciones, si no son unos son otros y si no «muebles pepito» pero siempre salimos mal parados los diseñadores que casualmente estamos más formados, por titulación por años de estudio y por estar 100% especializados en la materia.
El desconocimiento de nuestra profesión es inmenso, el abandono por parte de las instituciones una vergüenza y el poder de la «universidad de Granada» y el papel que ha jugado en el proceso ha sido notable. No hay nada como tener en contra a la oponión pública, al poder y a los profesionales de estudios afines. Un caldo de cultivo maravilloso para que aquellos que como yo, que acabamos los estudios en plena crisis estemos repartidos por otras áreas, siendo al final de alguna manera intrusos de otros profesionales sin quererlo. Es muy lamentable pensar que de toda mi promoción solo yo y otra chica ejercimos la profesión tras acabar los estudios.
Aprovecho para ofrecerme como candidato a trabajar contigo.
Me gusta, a juzgar por lo que veo; tu manera de proyectar y de pensar y creo que podríamos hacer un buen equipo.
Seguiremos batallando para que se reconozca nuestro trabajo.
Un saludo!
Gracias Manuel, por tu comentario y por tu postulación al puesto. La verdad es que tenemos un largo trabajo por delante, y no hemos de descuidarnos, por el bien de la profesión, por el bien de todos.
Un saludo Manuel.
Os doy las gracias porque gracias a este blog me inspire para decorar mi casa, enhorabuena por vuestro trabajo.
Buscando productos de decoración encontré https://www.harpethome.com, os la recomiendo, es un estilo de alfombras totalmente diferente.
Gracias, un saludo
Por fin alguien que dice las cosas como son, a ver si por fin la gente se entera y llama las cosas por su nombre. Genial artículo, te lo comparto.
Hola!
Hace tiempo que os sigo y leo vuestro blog, enorabuena! Me encanta, son una pasada los artículos que escribís .
A mis 39 años he decidido lanzarme a estudiar Diseño de Interiores.
Me veo (algunos igual lo veis gracioso) (u otros lo veis razonable o incluso entendible) mayor, si mayor, así me veo. Pero no sé si estudiar el Ciclo Superior o lanzarme a por el Superior en Diseño de Interiores.
He buscado como decidirme por uno u otro, teniendo en cuenta los años de estudio por supuesto y que no entro con 18 años, ya que he tomado la decisión (Que no es nada fácil con las cargas a ésta edad) quiero tener unos estudios que me permitan ejercer la profesión correcta, libre y legalmente, pero no encuentro mucha información, según entiendo el Superior tiene reserva de actividad, puede firmar proyectos (Dentro de sus competencias) pero el Ciclo no.
Si alguien me echa un consejillo yo, agradecido enormemente.
Ánimo, suerte y salud
Fran
Hola Fran, en cuanto a información referente a la formación poco puedo ayudarte. No estoy muy puesto al respecto. Infórmate en las propias escuelas y en el Colegio Oficial.
En el blog sí puedes encontrar información respecto a las reservas de actividad, cuestión en la que, en mi opinión, no deberías desositar mucha confianza en lo que a competitividad se refeiere. De esto si encontrarás información/opinión en el blog y en el libro. Creo que el que puedas, o no, vivir de esto va a depender de tu talento «técnico» y comercial, las reservas de actividad, necesarias en muchos casos, solo harán que tu talento pierda valor al ser sustituido por una «simple» firma. De hecho, siempre en mi opinión, esto es uno de los factores que han provocado que resulte muy difícil vivir de la arquitectura.
Un saludo, suerte y enhorabuena. Has elegido una preciosa profesión.
Hola! Soy profesional de la arquitectura de interiores, específicamente en el gremio de las mamparas divisorias y tabiques móviles con más de 20 años de experiencia haciendo implantaciones en corporativos, hospitales, aeropuertos, hoteles.. y quiero dejar mi conclusión como proveedor y colaborador; no es lo mismo ejecutar una obra proyectada por un diseñador de interiores que ha pensado en las instalaciones y soluciones de cada elemento de la obra que hacerla con un diseño realizado por un decorador o arquitecto que ha entregado un concepto o un boceto de lo que quieren hacer, al igual que no es lo mismo ser contratado por una constructora a la cual 30 centímetros más o menos no tiene importancia que por una empresa especializada en interiores que entiende los tiempos y la delicadeza que requiere cada material. Con esto quiero decir que existe una gran diferencia en la manera de ejecutar los trabajos dependiendo de quién lo diseñe y te contrate. Un saludo a todos.
Hola David,
Mil gracias por tu comentario. Así lo creemos nosotros. Mejor no podría expresarlo. De hecho se ve que, a tenor de la polémica generada, no lo expresamos muy bien en el artículo. Debe ser eso, o que mucha gente está vendiendo milímetros a precio de kilómetros.
Un saludo y gracias por pasarte.
Soy de los que estudiaron el plan del 63 o sea, cuando a esta profesión se le denominaba Graduado en Decoración.
Aquellos llamados Decoradores éramos los que llevábamos a cabo todo tipo de proyectos de Interiores y Diseño, incluyendo obras de las llamadas menores , diseño del mobiliario, estructuras espaciales, logotipos ,etc. Y todo desde un local casi siempre con cerramiento exterior solamente o con una actividad distinta al futuro proyecto. Tuvimos que luchar continuamente con el intrusismo, ( decoradores de muebles, decoradores de cortinas, decoradores de pintura etc) .Dignificamos esta profesión y luchamos por su reconocimiento . La sociedad de entonces era muy poca la que entendía lo que éramos realmente.
El nombre actual creo que es el más adecuado » Arquitecto de Interiores» . Pero los de antes sabemos que es la misma cosa, actualizada .
Al igual que casi todas las titulaciones relacionadas con la construcción han evolucionado en técnicas de representación y nombres.
Decorador no es un despectivo » es un orgullo » porque ha conseguido el objetivo . » que se reconozca esta profesión como se merecía y que se le coloque donde siempre debió de estar.
Entiendo el malestar de algunos de los profesionales actuales. pero a un Arquitecto técnico antes se le denominaba aparejador y actualmente creo que grado de ingeniería de edificación.
Ya puedes hacerte una idea que en todas las profesiones ocurren evoluciones de una misma cosa
¡ por cierto, enhorabuena por tus trabajos, ! veo que son de gran calidad.
un saludo.
Buenas días.
Estudio 3º de Diseño de Interiores en Las Palmas de Gran Canaria y no puedo estar más de acuerdo.
Me gustaría saber si me dejarías usar tu página como referencia para que cambien la información en wiki, porque esto sólo ayuda a alimentar la confusión que existe con esta profesión.
Gracias y un saludo.
Hola Rafael. Gracias por pasarte por el blog.
Claro. La web es pública, claro que puedes utilizarla.
Un saludo.
Por cierto,podeis buscar información en la que diferencian arquitectura de interiores y diseño de interiores.
Estas son algunas de las «perlas» que dicen:
«El diseño de interiores tiene que ver con la distribución, los acabados de las paredes y la decoración lumínica de un espacio. Son los detalles del suelo, el techo y el entorno en general. La arquitectura de interiores consiste en crear un espacio interior que no sólo decora el espacio proporcionado, sino que crea un espacio diferente en su conjunto. El diseño espacial, el diseño de museos y el diseño de espacios interiores de exposición forman parte de la arquitectura interior.»
Por si había poco lío ya.
En realidad Rafael, hay veces que no me queda claro si existe alguna perversa intención en todo esto, es la simple estupidez humana. Prefiero quedarme con lo primero, con «lo menos malo».
Buenas Iván!
Lo primero gracias por tu texto. Me ha encantado, ahora que estoy enfrascado en el final de mi master de diseño de interiores, que este debate lleva más de 10 años y que, desgraciadamente, aún estamos igual.
Un saludo!
Carlos
Hola, quiero estudiar decoración de interiores, en Catalunya estan muy bien diferenciados los dos estudios hay el grado superior de decoración ( que dura 2 años ) y luego el grado universitario de diseño de interiores ( que dura 4 ) nose porque hay tanta confusión, al final cada persona elige que quiere hacer.. yo por ejemplo no quiero modificar el espacio en si.. ni el volumen.. solo quiero decorarlo y crear espacios con una armonía y calidez a nivel estético, para que las personas se sientan a gusto.
Creo que son dos profesionales que van de la mano, primero el diseñador hace su trabajo y luego el decorador hace el suyo.
Pero por todo lo que he leído es cuestión de egos.. y de que os pisen..lo que consideráis que es vuestro.. si tu haces bien tu trabajo ni te preocupas de lo que hacen los demas, cada cual tiene su sitio.
Me recuerda un poco a las profesiones de enfermera y auxiliar de enfermería, que se confunden mucho, pero cada cual hace su trabajo y no se pelean en que puede hacer una o que puede hacer la otra, van de la mano. Las dos son necesarias y esta claro que la enfermera esta capacitada para hacer todo el trabajo de una auxiliar, pero por eso ha estudiado más para hacer lo que la auxiliar no puede por falta de conocimientos.. pues eso es un poco lo mismo.
Gracias y es mi humilde opinión 🙂
Hola Anna, soy Orlando Cotado. Encantado de saludarte y muchas gracias por pasarte y comentar.
He de decirte que no modificaría ni una de tus palabras. Estamos completamente de acuerdo con lo que dices. El ego mata al profesional y sí, tiene mucho que ver con los egos todo esto. Y con otra cosa más, con los intereses de algunos en crear confusión.
Nosotros lo único que pretendíamos con este artículo en su momento era precisamente lo contrario, aclarar, arrojar luz sobre el asunto y diferenciar ambos roles. Porque no son lo mismo. Estoy de acuerdo contigo en que ambos pueden ser necesarios pero no son lo mismo. Del mismo modo que no es lo mismo un arquitecto que un interiorista. No se trata de ser mejor o peor, ni siquiera de «pisar» o «no pisar» según qué parcela; bajo mi modo de ver, creo que lo interesante es que todo el mundo lo tenga claro y así el cliente pueda decidir sin riesgo.
De hecho, tu comentario confirma que de algo sirvió esta polémica que se generó en su día (mira las fechas de los comentarios) porque en su momento no había esa diferenciación en cuanto a estudios, al menos que yo conozca. Entiendo que no habremos sido los disparadores pero me alegra haber puesto un granito de arena en aras de la claridad. Feliz por ello y porque avancemos en la comunicación de los distintos ámbitos que conforman el pastel.
Un saludo y gracias por leernos. Suerte con tus estudios 😉