No hay duda. Una de las cuestiones que más preocupa a un empresario a la hora de abrir un negocio con sede física es la elección de local comercial. Y no me extraña, la elección del local comercial donde se desarrollará la actividad tiene una trascendencia decisiva en el devenir del negocio por dos razones fundamentales:
- El local comercial es al negocio lo que la cara es a la persona. Si la cara es el espejo del alma, el local comercial de un negocio es el espejo de su filosofía empresarial, el núcleo del mensaje corporativo, su contacto con la realidad. Si avanzamos un poco más, de aquí viene la importancia que otorgamos al interiorismo comercial en este sentido.
- El local comercial o sede física supone un porcentaje importante de la inversión empresarial. Algunos expertos aseguran que la inversión en el local comercial no debe superar el 20% de los ingresos previstos, bien mediante renta o bien mediante compra amortizada. En cualquier caso es una partida a tener muy en cuenta, sobre todo porque en muchos casos suele exigir, además, un importante desembolso inicial.
Tal como ya desglosamos en otro artículo titulado «Busco local comercial para abrir un negocio. ¿Por dónde empiezo?», hay una serie de aspectos fundamentales que no debemos olvidar en la elección de local comercial: ubicación, precio, geometría, superficie, normativa…
Pero no es menos cierto que dada la importancia de la decisión el empresario debe contemplar otros aspectos ‘secundarios’ que en ocasiones se pasan por alto. La mayoría tienen que ver con afinar al máximo la ubicación o situación del local comercial, evidentemente siempre dentro del un marco superior que debe ser el plan de negocio.
La elección de local comercial comienza con esta pregunta: ¿Quién es mi cliente?
Como es lógico, la respuesta a «¿Quién es mi cliente?» debes tenerla clara antes de ponerte a buscar un local comercial. Debe estar minuciosamente respondida en tu plan de negocio, o modelo de negocio, o lo que fuera que hayas utilizado para tus planes de futuro. En la elección de local comercial debes tener claras cuestiones como las siguientes:
- ¿Mi cliente es persona o empresa?
- ¿Dónde está mi cliente? ¿Dónde vive? ¿Dónde trabaja?
- ¿Por dónde se mueve mi cliente y cómo se mueve? ¿Se mueve a pie, en coche, en bici o en transporte público?
- ¿Qué hábitos de compra tiene mi cliente?
- ¿Qué hábitos de ocio y diversión tiene mi cliente?
- … etc.
1) Elección de local comercial. Eligiendo zona
Vamos respondiendo todas las preguntas que penden de «¿Quién es mi cliente?» y cada vez tenemos mejor definido nuestro target objetivo. Hemos afinado con las subpreguntas anteriores y ahora vamos a profundizar un poco más para elegir la zona o barrio donde ubicaremos nuestro local comercial.
Compra por impulso
Centrémonos ahora en los hábitos de compra del cliente y en el tipo de producto o servicio que vendemos. ¿Nuestro producto y nuestro cliente tipo responden a una compra por impulso? O por el contrario nos movemos en un tipo de compra más meditada que suele coincidir con un mayor importe económico. ¿Tu cliente es particular o empresa?
Si tu cliente es particular y compra por impulso debes ir a buscarlo directamente. Debes elegir un local comercial en las zonas donde se mueve tu cliente y sobre todo donde se mueve en su tiempo de ocio o distracción. No solemos hacer compras cuando vamos al trabajo o en horario laboral. Habitualmente compramos fuera de este horario o en fin de semana, salvo producto de primera necesidad.
Si el producto es de primera necesidad puede ser conveniente una ubicación cerca de la residencia de tu target. Evita las zonas de desplazamiento en la elección del local comercial salvo que sean peatonales.
Cuando hablamos de compra por impulso y de particulares has de prestar especial atención a la accesibilidad. Cómo llegará el cliente a tu local comercial. ¿Andando, en coche, en bici, en bus…? Piensa en el aparcamiento, en el transporte público, bocas de metro, paradas de bus, taxis…
Por contra, si tu cliente es empresa, si vendes servicios, si se trata de oficinas de trabajo, o si tu compra requiere mayor meditación, entonces no necesitas ir a buscarlo, aunque hay excepciones. En este caso puedes optar por una opción más barata en las afueras o incluso en municipios circundantes. Tu terreno de juego y captación estará en gran medida en internet, en Google.
No obstante, hay ocasiones en que las empresas eligen su local comercial en base a su imagen y lo que pretenden comunicar con él. Por ejemplo, para un estudio de interiorismo como el nuestro no es determinante a efectos prácticos ubicarse en el centro de una ciudad, pero sí pudiera serlo para transmitir nuestra filosofía como interioristas y que la marca Iván Cotado llegue a más gente.
Cerca o lejos de la competencia
En muchas ciudades se han desarrollado zonas comerciales bien diferenciadas. Hay zonas repletas de restaurantes, zonas de bares o zonas de marcha, calles llenas de tiendas de ropa, zonas más proclives a los servicios, etc. Esto se debe al beneficio bidireccional que ofrecen las zonas temáticas en las compras impulsivas. Me explico.
Si salgo a cenar de tapas es probable que no me tome una sola. En mi propio beneficio iré a una zona de amplia oferta en tapas para poder probar sabores, elaboraciones y ambientes en varios sitios de forma sencilla.
El beneficio, como he dicho, es bidireccional, como en todo buen negocio. Desde el punto de vista del comerciante o empresario, será interesante ubicar o elegir el local comercial cerca o dentro de este tipo de zonas, es decir, cerca de la competencia y a poder ser cerca del líder pues beberemos de su vaso. En este aspecto radica la única virtud de ubicarse dentro de un centro comercial, aparte de la accesibilidad.
Tipología socioeconómica
Qué duda cabe. Esto es tan importante como innecesario es explicarlo. Dependiendo del tipo de producto/servicio que vendas, tu target se encontrará mayoritariamente en una u otra zona. Aunque no lo parezca, en cierto sentido nos seguimos agrupando por ‘guetos’.
En base a criterios económicos podemos valorar la cercanía a zonas interesantes. En ocasiones no es necesario, o es inviable ubicarse en una zona de interés, pero podemos hacerlo más o menos cerca. En este caso valora las vías y formas de comunciación entre el local comercial elegido y la zona en la que se mueve/vive/trabaja tu cliente.
2) Elección de local comercial. Eligiendo calle
Vamos afinando. Ya tenemos ciudad en base, principalmente, al tamaño del target. Tenemos zona en base principalmente a las costumbres del target. Y ahora buscaremos calle y situación del local comercial en base, principalmente, a pequeños detalles de comportamiento y comodidad.
Locales malditos. Calles malditas
No creo que existan locales malditos sino ubicaciones mal elegidas o negocios mal planificados, es decir una fallida elección de local comercial o un erróneo planteamiento de base. Sin embargo sí creo que existen calles no aptas para determinado tipo de negocios.
Por ejemplo, los locales en zonas/calles residenciales deben ser de compra impulsiva y normalmente de primera necesidad o de ocio. No me gustan, por ejemplo, las tiendas de ropa en zonas residenciales. A pesar de tener un alto componente impulsivo no pienso en comprarme un vestido cuando llego a casa después de 8 horas de trabajo —bueno, es evidente que yo no pienso nunca en comprarme un vestido.
Sin embargo, normalmente me apetece tomarme una caña cuando llego a casa, y en ocasiones es el momento de comprar el pan, la fruta o esas flores de última hora 😉
Hay calles que son residenciales por concepto y costumbres, a pesar de que los bajos de los edificios estén llenos de comercios; aquí solo producto de primera necesidad. Ni siquiera recomendaría servicios.
Hay calles que son de paso. Avenidas anchas de doble calzada, calles largas que unen zonas principales de las ciudades, calles ‘paralelas’, antiguas circunvalaciones o ‘rondas’… Yo no las llamaría malditas pero no suelen ser recomendables para negocios. Es muy difícil que cuando vamos en coche nos fijemos en un negocio.
3) Elección de local comercial. Eligiendo número
Seguimos buscando, tenemos ciudad, zona y calle. Vamos con el número.
Analiza al peatón
Por costumbre, comodidad, accesibilidad a zonas determinadas, normas viales o muchas veces incluso por el sol, dentro de una misma calle, una acera suele ser mucho más transitada que otra. De hecho, no hace mucho me hablaron de una calle céntrica de una ciudad del centro de España, Valladolid concretamente, donde el precio/metro del alquiler era el doble en una acera que en la otra. ¡¡El doble!! Fíjate la importancia que debe tener.
Analiza cuál es la acera más transitada. Si conoces la ciudad rápidamente te darás cuenta a dónde suele ir la gente o de dónde viene la gente que circula por una determinada calle. Si no conoces la ciudad, simplemente ármate de paciencia, elige un buen asiento y cuenta.
Recuerda que cuando andamos solemos mirar a nuestra derecha. Esto los saben muy bien los supermercados, cuyos carritos se desvían intencionadamente a la izquierda para que tengamos la mano derecha libre y podamos meter cómodamente producto en el carro. Ubica tu local a la derecha del sentido de desplazamiento principal —si ya has elegido acera, esto te vendrá dado. Pero piensa, por ejemplo, en casos en que las dos aceras tengan afluencia/importancia similar.
Cuando circulamos en coche el sentido de la mirada es el contrario, miramos hacia la izquierda que suele ser el lugar que requiere mayor atención. Pero ya hemos comentado que la circulación vehicular suele tener poca incidencia en este tipo de negocios.
Analiza el sol
El sol es vital para la vida, por eso es tan importante para los negocios. Solemos relacionar un día gris con un día triste. ¿No querrás que tu negocio desprenda ese mensaje no? Siempre que sea posible por los anteriores condicionantes busca la acera con más horas de sol, principalmente si tu negocio tiene que ver con el ocio.
Si hablamos de un bar o un restaurante te puedes imaginar, la influencia del sol en la elección de local comercial de hostelería es capital.
El muchas ocasiones el sol está detrás de la preferencia que tenemos por una u otra acera, principalmente en ciudades norteñas donde tenemos una relación más distante con el astro rey; por tanto este y el anterior punto tienen una relación directa.
Seguro que hay otros muchos aspectos que para tu negocio particular tienen gran importancia. Debes evaluarlo todo. Pero OJO, cuando la elección de local comercial haya finalizado, antes de dar ningún paso, ni tan siquiera señalizar el local, has de hacer tomar ciertas precauciones. Te las contamos en nuestra Guía de Fases y Honorarios para proyectos de Interiorismo comercial.
Hola:
No sé si escribe mucha gente aquí, pero por generar debate y aprender, quisiera hacer una pequeña crítica, sin acritud. En serio, no lo hago por molestar.
A veces el formato del texto se me hace imposible. Es tanta la cantidad de negritas, de letras distintas, de letras grandes entre las distintas secciones del post que es difícil para mi seguirlo. No sé dónde va a acabar o empezar una sección, ya que normalmente hacéis enumeraciones, listados de aspectos, o consejos, pero sin numerar. Me pongo a leer uno, tratando de sacar lo importante (en negrita) pero ese tipo de letra se me confunde con un encabezado de otra sección, o con un hipervínculo… Eso además del tema de las imágenes y las publicidades. A veces rompen tanto que creo que se ha acabado el artículo. Como no está muy claro cuándo va a terminar, llego a las fotos y paro de leer.
Muchos de los post que ponéis me parecen interesantísimos cuando recibo el aviso en mi correo, y paso a leerlo, pero… muchos me cuesta terminarlos, sobre todo cuando son largos.
A lo mejor podríais estructurar el texto de otra manera, con un resumen de lo que váis a contar al principio, sabiendo qué va a encontrar uno en el texto… Ya digo que me resulta cáotico. Creo que deberíais mejorar ese aspecto. No lo digo a mala leche, de veras. Lo hago también por egoismo, para aprender más de vosotros (aunque no me dedique al interiorismo).
Y acerca de lo que dice el post. Algo comentáis acerca de vuestro propio negocio. Me gustaría que lo enfocaráis de manera exhaustiva. Sois un ejemplo a seguir en temas de interiorismo. ¿Cómo enfocasteis vosotros el tema del local? ¿Cómo conseguir clientes una empresa de servicios? La receta mágica no la tiene nadie, pero saber qué teclas tocasteis vosotros puede ser un salvavidas para muchas pymes hoy dia…
Un saludo.
Hola Miguel, muchas gracias por tu comentario. Aquí las críticas constructivas las consideramos un regalo, estaría dispuesto incluso a pagarlas.
Tomamos nota, de hecho, en este artículo completo hemos intentado ‘solucionarlo’ añadiendo alguna ‘lista numerada’. Hemos tocado un poco las tipografías aunque prometemos dedicarle más tiempo en breve.
De todos modos entono el ‘mea culpa’. Creo que tienes razón, somos bastante caóticos escribiendo. Desde que iniciamos el blog nos propusimos escribir artículos con contenido, nada de esos posts que se llevan de 200 palabras. Nos gusta contar lo que pensamos sin cortapisas, sin que nadie nos diga cuanto podemos ‘ocupar’. Pero eso tiene un precio, no estamos dispuestos a leer artículos de 1000 palabras. Escaneamos, no leemos. Y para uno que lo intenta, como tú, vamos nosotros y no sabemos estructurar un texto. Prometemos mejoría.
Afinaremos el estilo del blog, haremos más listas numeradas, estructuraremos mejor los artículos, reduciremos negritas (éramos conscientes de que eran excesivas), intentaremos sintetizar… en fin. Todo lo que podamos.
Respecto a la publicidad e imágenes:
(1) En este blog no hay publicidad externa. Todo lo que ves, imágenes, texto… lo que sea… todo es nuestro. Ni siquiera posts patrocinados.
(2) Las imágenes sí es cierto que cortan un poco el desarrollo. Pero nos planteamos en inicio si utilizar imágenes de acompañamiento o darle más protagonismo. Nos decidimos por la segunda opción porque lo que vendemos en realidad aquí es eso, imagen. Por tanto, la discontinuidad que provocan en el texto es el precio que tenemos que pagar. Quizá pudiéramos incrustarlas en tamaño menor con posibilidad de ampliar, pero lo creímos peor opción.
En cualquier caso, lo dicho, prometemos mejorar… pero solo a cambio de una cosa. Que te vuelvas a pasar por aquí y nos vuelvas a criticar. Gracias.
Prometido!!
Ya os digo que lo hice con la intención (egoistísima) de facilitarme la lectura. Si viene bien para el resto de vuestros lectores, mejor aún.
Seguid con ello, es bueno fijarse en alguien que sabe lo que hace.
Estoy seguro que todo el esfuerzo que hacéis volverá a vosotros de alguna manera: encargos, menciones, colaboraciones, o que os inviten a unas cañas… A ese último ejemplo me apunto, sólo tengo que mejorar mi situación laboral (nah, una minucia en estos tiempos de pleno empleo que corren) y me paso por donde estéis, y unas racioncitas también me pago… XD
Un saludo, gracias a vosotros por compartir lo que sabéis.
Hola
Excelente información!! Existe alguna restricción o bibliografia de los lugares en donde no es conveniente ubicar un negocio, como por ejemplo central de autobuses o algo asi?
Hola Guadalupe. No sé si te refieres a normativa o a recomendaciones. En cuanto a lo primero, normativa, te aconsejo te dirijas al estamento urbanístico local. En cuanto a la recomendación te diría que nunca te quedes en lo genérico, sino que pienses en los millones de matices que tendrá tu modelo de negocio. Incluso dentro de un mismo sector, son tantas las variables de la estrategia, que en unos casos lo más recomendable podría ser precisamente ubicarse en una estación de buses.
Inicialmente los locales de Starbucks se ubicaban en las salidas de las principales bocas de metro, porque su target eran precisamente esos urbanitas de paso con ganas de tomarse un buen café. Sin embargo ahora están mucho más orientados a una experiencia del cliente mucho más relajada.
En definitiva, cada modelo es un mundo, y la fuerza del INteriorismo EStratégico radica precisamente en eso, en que es capaz de leer una estrategia empresarial e implementarla en cualquier espacio.